logoHeader
Logo Herencia Colombia Invest

Foto: patrimonionatural.org.co

politica

Gobierno crea 'Herencia Colombia Invest' para financiar negocios verdes

por: - 31 de Diciembre 1969

En el discurso que maneja el gobierno enfocado en el cuidado del medio ambiente y la protección de la biodiversidad, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció la creación de 'Herencia Colombia Invest'.

En el discurso que maneja el gobierno enfocado en el cuidado del medio ambiente y la protección de la biodiversidad, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció la creación de 'Herencia Colombia Invest'.

Se trata de una plataforma de financiamiento verde, que contribuye a lograr las metas climáticas y de conservación del capital natural del país, con lo cual sigue interviniendo en negocios donde el sector privado cumple un rol importante, como en este caso, los bancos. 

La funcionaria también destacó, en la COP27, el rol fundamental que tienen los servicios ecosistémicos para la adaptación y resiliencia a los efectos del cambio climático de las especies.

Así mismo se refirió a la importancia que, según ella, tiene para el gobierno nacional la bioeconomía y el financiamiento de productos verdes para las comunidades que habitan ecosistemas estratégicos en Colombia.

De igual manera llamó la atención para movilizar recursos e inversiones públicas y privadas que permitirán cumplir con las metas climáticas y de biodiversidad, especialmente para fomentar y fortalecer iniciativas basadas en la naturaleza, que permitan el mejoramiento de los medios de vida de las comunidades locales más vulnerables a los efectos del cambio climático. (Lea: Negocios verdes en busca del equilibrio con la naturaleza)

“Es vital mantener vivo el acuerdo social y ambiental con las comunidades, esto significa mirar mucho más allá de invertir en Colombia a través de un concepto abstracto de biodiversidad, la financiación nos permitirá alcanzar los objetivos que tenemos en el marco de las políticas públicas”, señaló la ministra.

De acuerdo a la iniciativa Finanzas para la biodiversidad (BIOFIN) de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia el 43 % del gasto público en biodiversidad es ejecutado en el nivel central, mientras que el 57 % restante es ejecutado a nivel local; de este último, el 37 % lo gestionan las entidades territoriales descentralizadas y el 20 % por las Corporaciones Autónomas Regionales con sus recursos propios.

De igual manera y enmarcado en la iniciativa BIOFIN, se encontró que, en 2021, el gasto público en biodiversidad representó 0,15 % del PIB de Colombia, el 0,34 % del gasto del gobierno nacional central y 29,3 % del gasto por finalidad ambiental nacional.

“Este panorama devela que hay que fortalecer mucho más el financiamiento para la biodiversidad y generar una facilidad para la movilización e incremento de las inversiones publico privadas en soluciones basadas en la naturaleza, áreas protegidas y en regiones como la amazonia para cumplir con las metas climáticas y de biodiversidad”, aseguró Muhamad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que hoy día el sistema financiero tiene un rol cada vez más importante en su papel para aumentar aún más el apoyo al crecimiento económico sostenible, no solo en términos de préstamos tradicionales sino con una participación más activa mediante mecanismos e instrumentos de financiación verde.

Negocios verdes

En Colombia existen 4.162 Negocios Verdes verificados, en 750 municipios de 32 departamentos y un total de 1005 negocios en jurisdicción de los municipios PDET, según estadísticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Lea: Los Negocios Verdes: una alternativa de desarrollo para Colombia)

A la fecha estos comercios han reportado ventas anuales por $933.004 millones y ya se cuenta con 78.392 asociados, los que generan 48.052 empleos de los cuales 26.881 (55,9 %) son hombres y 21.171 (44,1 %) son mujeres.

En el país ya hay 463 Negocios Verdes con población indígena, los cuales están empleando 4.899 personas, esto corresponde al 10,2 % de empleos a nivel nacional, mientras que las comunidades Afrocolombianas ya cuentan con 172 de estos negocios.