logoHeader
Fenalce informó que Antioquia redujo sus áreas de siembra

Foto: Cortesía

El panorama actual de los cereales, leguminosas y soya en Antioquia ha encendido las alertas.

regiones

Antioquia pierde terreno en granos: producción cae 36% y urgen estrategias urgentes

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

El departamento enfrenta una drástica contracción agrícola con reducciones en fríjol, maíz y arveja, entre otros cultivos. Fenalce abre oficina regional para respaldar a los cultivadores, en medio del impacto del clima, la baja intención de siembra y los cambios de mercado que amenazan la seguridad alimentaria.

El departamento enfrenta una drástica contracción agrícola con reducciones en fríjol, maíz y arveja, entre otros cultivos. Fenalce abre oficina regional para respaldar a los cultivadores, en medio del impacto del clima, la baja intención de siembra y los cambios de mercado que amenazan la seguridad alimentaria.


El agro antioqueño atraviesa uno de sus momentos más complejos en la última década. Durante 2024, la producción de granos alcanzó 50.251 toneladas en 26.883 hectáreas. Pero para el primer semestre de 2025, las proyecciones indican un desplome significativo con solo 19.306 toneladas en 11.636 hectáreas sembradas, lo que representa una caída del 36% en volumen. Esta realidad inquieta a los productores y pone sobre la mesa retos urgentes que van más allá del clima.

El panorama actual de los cereales, leguminosas y soya en Antioquia ha encendido las alertas. Factores como la variabilidad climática, la baja intención de siembra y una creciente competencia con el grano importado están impactando negativamente la rentabilidad de los cultivos.

Según el más reciente reporte de Fenalce, la caída se presenta en todos los granos, especialmente en fríjol, maíz y arveja.

En zonas del oriente antioqueño como Sonsón, Marinilla, San Vicente Ferrer y El Santuario, el fríjol Cargamanto —cultivo insignia del departamento— enfrentó altibajos durante 2024. Aunque a mitad de año la sobreoferta deprimió los precios, hacia el cierre, las lluvias afectaron la calidad, impulsando una leve recuperación de valores en el mercado.

En 2025, sin embargo, el panorama se mantiene incierto, pues el abastecimiento nacional que proviene de regiones como Dabeiba ha generado presión en los precios, desincentivando la siembra y elevando el riesgo para los pequeños productores.

La arveja también sufrió los embates de un clima inestable, teniendo en cuenta que el exceso de lluvias deterioró los rendimientos. Este comportamiento también impulsó los precios para el ciclo siguiente. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los resultados de usar el cultivo de arveja como alimento para el ganado)


Mercado del maíz


El maíz, tanto blanco como amarillo, muestra una realidad variada. En 2024, el maíz blanco trillado subió de precio debido a la menor producción en Córdoba y Sucre, mientras que el amarillo mantuvo cierta estabilidad gracias a los ingresos desde Cesar y Valle del Cauca. Sin embargo, la presión de las importaciones comienza a sentirse con fuerza en 2025, poniendo en riesgo al maíz nacional.

Los compradores industriales siguen mostrando preferencia por el grano de departamentos como Córdoba, Meta y Tolima, generando una brecha que Antioquia debe cerrar con mejores prácticas, tecnología y acompañamiento técnico. (Lea en CONtexto ganadero: "Los maiceros estamos cerca de irnos a paro por falta de garantías para sacar nuestras cosechas": Fenalce)


Estrategias salvavidas


Frente a este panorama complejo, Fenalce abrió su nueva oficina regional en Antioquia, ubicada en la Central Mayorista de Itagüí. Esta sede, que se inauguró el pasado 12 de septiembre, busca convertirse en un punto estratégico de apoyo a los productores del departamento.

Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce, aseguró que “con esta nueva oficina estaremos más cerca de los productores de cereales y leguminosas de este importante departamento del país, ofreciendo acompañamiento técnico, transferencia de tecnología y asesoría en cuota de fomento y semillas certificadas”.

En ese orden de ideas, durante su participación en Expo Agrofuturo 2025 y bajo la estrategia Colombia Sí Sabe, Fenalce reafirmó su compromiso con los cultivadores del país, compartiendo datos, tendencias y soluciones para superar los desafíos del sector.

“El departamento de Antioquia, con tradición en cultivos de fríjol, arveja y maíz, muestra cifras que reflejan tanto los retos climáticos y productivos del último año, como las tendencias en precios y abastecimiento”, concluyó Trujillo.