logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, Plan de Comercialización Agrícola, COVID-19, Secretaría de Agricultura de Antioquia, Plan de Comercialización Agrícola en Tiempos de Emergencia, Rodolfo Correa Secretario de Agricultura de Antioquia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, precio alimentos,

Foto: Gobernación de Antioquia.

regiones

Así nació el Plan de Comercialización Agrícola que propone Antioquia

por: - 31 de Diciembre 1969

La propuesta, que fue presentada en días pasados al Gobierno y al Ministerio de Agricultura, pretende agilizar la venta de los productos del campo a través de 5 ejes, entre los que están la tecnología, el mercadeo, y la denominación de origen.

La propuesta, que fue presentada en días pasados al Gobierno y al Ministerio de Agricultura, pretende agilizar la venta de los productos del campo a través de 5 ejes, entre los que están la tecnología, el mercadeo, y la denominación de origen.

Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia, explicó las razones por las cuales el departamento le presentó al Gobierno y al Ministerio de Agricultura un proyecto denominado ‘Plan de Comercialización Agrícola para la Emergencia’. (Lea: Antioquia propone Plan de Comercialización Agrícola)

Para el funcionario, la producción agropecuaria en Colombia sufre el azote de la ineficiencia, la cual se debe a que muchos productores, especialmente los más pequeños, continúan trabajando como se hacía 100 años atrás. Por lo que si no hay un cambio radical en ese sentido, no será posible dejar atrás el atraso y rezago que vive el campo.

Afirmó que aunque haya una gran cantidad de canales de comercialización, es necesario ser lo más estratégico posible en el campo de la comercialización –que lo que está haciendo Antioquia actualmente–, es decir, es la primera vez que el 50 % del presupuesto de la Secretaría de Agricultura –en la historia– se destina a ese rubro, ya que pasó de $350 millones el año pasado a $6.500 millones para 2020.

“Ese giro –para lograr eficiencia– requiere de varias cosas, pero la principal es transferencia de tecnología para reconvertir los sistemas de producción tradicional de la agricultura en Antioquia. Con innovación dotamos a los productores de herramientas que multipliquen su capacidad a partir de instrumentos que conlleven a la mecanización de la actividad”, desarrolló Correa. (Lea: Así pueden ayudar y acompañar a los agricultores en esta pandemia)

El secretario puso el ejemplo de China, en donde en una hectárea producen hasta 90 toneladas de maíz, mientras que en Colombia la cifra llega a las 27 toneladas. Esa diferencia radica en que los productores asiáticos tienen una siembra tecnificada y tratamiento de cultivos con tecnología a partir de sistemas de irrigación constante. Es decir, los chinos no dependen del clima como si pasa en Colombia.

Agregó que tienen una cosecha mecanizada del maíz, no solamente en la misma porción de tierra producen 3 veces más, sino que tienen 10 veces menos costos. “Esa es la eficiencia productiva, es decir, la proporción que debe existir entre la inversión y el resultado”, detalló.

Ante esos argumentos, Correa sostuvo que es vital empezar a implementar el plan de comercialización porque no se puede esperar a producir y transferir la capacidad tecnológica para vender. La idea es vender para producir y no al contrario. (Lea: Conozca las medidas para afrontar la crisis del COVID-19 en el campo)

Dos ejes fundamentales, comercialización y eficiencia productiva

De acuerdo con el funcionario, los productores están acumulando inventarios debido a que progresivamente la demanda ha venido bajando. Eso influido porque las familias han disminuido su capacidad de ingreso o en el caso de las que tienen mejores condiciones económicas, compraron en exceso al comienzo de la cuarentena por cuenta del nerviosismo.

Otro factor a tener en cuenta es que ha venido disminuyendo la capacidad de transporte del país, ya que los camioneros han sufrido mucho esta crisis porque no encuentran restaurantes u hoteles abiertos, así como talleres mecánicos y almacenes de repuesto.

“Esa combinación ha generado que haya una acumulación de inventarios que necesitan ser evacuados, por eso le propusimos al Gobierno un plan de comercialización de emergencia, el cual tiene 5 componentes”, amplió. (Lea: Gobierno suspende cobro de peajes para transporte de carga)

Los ejes 5 del Plan de Comercialización Agrícola

  1. Identificar y segmentar a los pequeños productores que tienen dificultad de comercialización en las subregiones.

  2. Poner en marcha una organización denominada ‘empresa integradora’, que es una figura muy utilizada en diferentes modelos logísticos. Esta organización adecúa unos centros de acopio de emergencia en las zonas donde se requiera. Allá pueden llegar los campesinos que tengan sus productos para que les compren la cosecha pagándole el 20 % de inmediato, y el saldo restante -a un precio justo- 8 o 15 días después.

La empresa se encarga de recoger las cosechas de muchos campesinos y reúne la exigencia de volumen que requieren las grandes superficies u otros mayoristas. (Lea: Cundinamarca crea Mesa para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria)

  1. Generar una alianza entre la empresa integradora y una compañía de transporte especializado para distribuir oportunamente los productos.

  2. Estructurar una plataforma de comercio digital (Antioquia ya está terminando una) con la que sea posible generar una rueda de negocios permanente.

  3. Apalancar la estrategia a través de un plan de marketing para potenciar la compra de los productos con sentido de origen, en donde se valore y se conozca quién es el que lo produce, así el comprador pueda conocer la historia que hay detrás del producto y la cosecha. (Lea: ‘Del Cauca a tu mesa’, una apuesta por reducir intermediarios)