banner

Cargando...

Asopardo dona 230 pajillas para fortalecer la genética bovina en Arbeláez y elevar la productividad

Angie Barbosa 27 de Agosto 2025
Donan pajillas de pardo suizo en la 55 feria agropecuaria de Arbelaez en CundinamarcaFoto: CortesíaLa feria de este año también fue escenario del Día del Pardo Suizo, con exhibiciones de ejemplares puros y cruzados. De izquierda a derecha: Humberto Guáqueta, Diana León, Hugo Efrén Novoa, Ricardo Arenas, Mauricio Reyes.

En la 55ª Feria Exposición Agropecuaria del municipio de Cundinamarca, la Asociación Colombiana de Criadores de ganado Pardo Suizo & Braunvieh entregó el material destinado a fortalecer la producción ganadera de pequeños y medianos hatos en la región. Productores, gremio y autoridades resaltaron el papel de la raza como símbolo de tradición y herramienta de sostenibilidad.


El pasado 15 de agosto, en el marco de la Feria Historia y Tradición 2025, se realizó la entrega de 230 pajillas de la raza pardo suizo. Esta donación fue realizada por diferentes ganaderías y está dirigida a los productores del municipio.

La iniciativa busca reforzar la presencia de una de las razas bovinas más representativas de la región, reconocida por su adaptabilidad al trópico, su resistencia, su aporte tanto en carne como en leche, y su potencial para el cruzamiento con otras razas comerciales.

Mauricio Reyes, expresidente mundial de la raza, fue uno de los invitados especiales. Durante su intervención destacó el valor de mantener esta genética en territorios como Arbeláez, donde la tradición ganadera ha estado ligada al Pardo Suizo durante décadas.

“Esta raza no solo aporta en términos de producción, sino que garantiza adaptabilidad en climas exigentes y sostenibilidad en los sistemas de producción. Su doble propósito la hace clave para productores medianos y pequeños que buscan rentabilidad”.

Además señaló el destacado papel que tiene la genómica: “Varios de los toros, de los cuales se donó semen, tienen excelentes pruebas genómicas realizadas en Estados Unidos, que confirman su gran calidad genética y su aporte para el mejoramiento genético de pequeños ganaderos campesinos”.

Reyes insistió en que el material genético entregado representa una herramienta concreta para los ganaderos locales. Según explicó, las 230 pajillas pueden impactar directamente en la mejora genética de los hatos, permitiendo nacimientos con características productivas superiores en cuanto a rusticidad, longevidad y calidad de leche.


Respaldo de Fedegán


Desde el gremio nacional también se resaltó el papel del ganado pardo suizo en los sistemas productivos colombianos. Ricardo Arenas, médico veterinario especialista y autor del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán- FNG), aseguró que la participación en la feria es parte del compromiso de la entidad con los productores de Cundinamarca.

“Para Fedegán es un orgullo acompañar estos espacios y resaltar que la raza pardo suizo ofrece ventajas por su rusticidad y adaptación que la haen ideal en tiempos de cambio climático”, señaló Arenas. (Lea en CONtexto ganadero: Arbeláez celebra su 55ª Feria Agropecuaria con protagonismo del ganado pardo suizo)

El experto recordó que en un escenario de variabilidad climática y presión sobre los sistemas productivos, el pardo suizo ha demostrado su capacidad de mantenerse estable en producción de leche, además de tener altos índices de conversión cárnica cuando se cruza con otras razas.


Visión de futuro para Arbeláez


El alcalde Hugo Efrén Novoa Villamil recalcó que el municipio se ha convertido en punto de encuentro para productores de toda la provincia.

Nosotros hacemos nuestra feria mensual ganadera y comercial el segundo lunes de cada mes. La verdad, Arbeláez es un éxito en esa feria en la provincia del Sumapaz. Desde ahí partimos, brindando todas las herramientas y recursos necesarios a nuestros productores ganaderos, agropecuarios y comerciantes”, declaró.

Novoa recordó que el vínculo con esta raza se remonta a varias décadas: “El pardo suizo lo tengo en mi memoria desde hace muchos años, cuando en este mismo escenario se realizó la Feria Nacional de Pardo Suizo y hubo remate de esta raza. El pardo suizo siempre ha estado ligado con Arbeláez y brindar nuevamente este espacio nos trae un buen recuerdo”.

El mandatario insistió en que el fortalecimiento genético y la diversificación productiva son ejes de su gestión. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Histórico! Este julio Bogotá será la capital mundial de la raza pardo suizo)

“Queremos que Arbeláez no solo sea reconocido a nivel departamental y nacional, sino también internacional. En esta feria número 55 estamos realizando el primer concurso de queso de leche de cabra del departamento, nunca se había hecho. Contamos con un juez internacional y es una forma de proyectarnos al mundo”, remató.


Historia y tradición ganadera


La feria de este año también fue escenario del Día del Pardo Suizo, con exhibiciones de ejemplares puros y cruzados. Diana Alejandra León, vicepresidenta de la junta de ferias, recordó que este bovino hace parte de la identidad del municipio.

“Nuestra feria es la número 55 este año y nuestro lema es historia y tradición. El pardo suizo, desde hace más de 50 años, hace parte de esta historia”, manifestó.

Con un ambiente festivo y de integración, la feria de Arbeláez reafirmó su importancia como vitrina para pequeños y medianos productores.

“Hoy es un día memorable para los arbelenses. Tenemos muestras de ejemplares puros y cruces, porque creemos y queremos retomar esa historia, traerla otra vez y volver esto una tradición con el pardo suizo”, añadió León.


banner