La Gobernación de Antioquia y la Universidad de Antioquia lanzaron un ambicioso programa que busca transformar la productividad ganadera con más de 22 mil servicios de inseminación artificial y un fuerte componente de formación técnica.
Con el objetivo de modernizar la ganadería y fortalecer el sector agropecuario, la Gobernación de Antioquia presentó recientemente un proyecto de mejoramiento genético bovino que beneficiará directamente a pequeños y medianos productores del departamento. La iniciativa, en convenio con la Universidad de Antioquia, proyecta más de 22 mil inseminaciones artificiales y al menos 11 mil preñeces confirmadas. (Lea en CONtexto ganadero: Antioquia lidera inventario bovino por departamento)
“Vamos a intervenir 32 municipios, aproximadamente mil 500 productores, que nos permitan favorecer la productividad y sostenibilidad en esta cadena tan importante para consolidar el clúster cárnico-bovino en el departamento. Nuestros pequeños productores ven lejano el acceso a la genética de calidad, en este caso, invertimos recursos públicos para acercarles la genética”, aseguró el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo Giraldo, a través de la Gobernación.
El programa también contempla la entrega de kits de inseminación a 32 asociaciones, la formación de 32 inseminadores locales, la realización de 27 cursos —18 presenciales y 9 virtuales—, además de más de 7.500 visitas de acompañamiento técnico a predios.
Capacitación y acompañamiento
El fortalecimiento del conocimiento es otro de los pilares de esta estrategia. Cerca de 2.500 ganaderos tendrán acceso a charlas virtuales y cápsulas educativas, mientras que las asociaciones recibirán respaldo para mejorar su gestión, acceder a nuevos mercados y potenciar la comercialización de carne y leche.
La decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, Jenny Chaparro Gutiérrez, explicó, mediante un comunicado de prensa, que este proceso es fundamental para la sostenibilidad: “El mejoramiento genético bovino es esencial para mejorar la eficiencia reproductiva de los animales y tener mayor productividad, es decir, mejor carne y más leche, con las crías producto de este mejoramiento genético”.
El proyecto, que se extenderá hasta 2027, cuenta con una inversión de 7.930 millones de pesos, de los cuales la Gobernación de Antioquia aporta 6.100 millones y la Universidad de Antioquia cerca de 1.830 millones en especie. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Antioquia viven con miedo ante creciente inseguridad)
Impulso a la productividad
Uno de los principales retos es acortar la brecha frente a otros países de la región. Mientras la producción lechera en Antioquia se ubica en 16 litros por vaca al día, en países con condiciones similares alcanza los 37,8 litros. Asimismo, se espera mejorar la tasa de natalidad, reducir los intervalos entre partos y robustecer el clúster cárnico-bovino como motor económico regional.
Vale destacar que, de acuerdo con datos de la Gobernación, la ganadería en Antioquia representa el 11 % del inventario bovino nacional y es sustento de miles de familias campesinas. El 90 % de los ganaderos en el departamento son pequeños productores con menos de 10 hectáreas, por lo que esta iniciativa busca brindarles acceso a tecnologías que, de otra manera, serían inalcanzables.