Con un enfoque práctico, técnico y profundamente humano, esta capacitación especializada busca cambiar la forma en que se maneja el ganado bovino en Colombia. Liderado por Nicolás Benedetti, el entrenamiento se centrará en bienestar animal, eficiencia operativa y liderazgo en finca, formando talento que piensa en rentabilidad sin sacrificar ética.
Durante cuatro días, del 18 al 21 de noviembre de 2025, la Hacienda La Fortuna, en Tolú (Sucre), será sede de un entrenamiento intensivo para operarios, administradores y ganaderos que buscan transformar la forma en que se relacionan con sus animales.
Se trata del curso “Amansamiento, Adiestramiento y Manejo Seguro con Bienestar Animal del Ganado Bovino”, organizado por el Comité de Cebuinos Lecheros y sus Cruces (CCLC).
Con cupos limitados a solo 15 participantes, este curso no es una capacitación más: es una experiencia de cambio real. A través de módulos teórico-prácticos, los asistentes aprenderán técnicas avanzadas de manejo basado en la etología del bovino, la comunicación humano-animal y el liderazgo consciente, todo centrado en el bienestar del hato y la eficiencia en finca.
La propuesta que dirige tiene como eje central la “técnica Benedetti”, una metodología desarrollada a partir de años de experiencia en ganaderías tropicales.
Esta técnica parte de una premisa sencilla: el bienestar del animal no es un lujo, es una necesidad productiva. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo amansar el ganado para ferias: paciencia, rutina y respeto)
“Manejamos una teoría y unos conceptos donde el bienestar animal prima sobre el manejo, muchas veces irracional, que hacemos”, explicó Benedetti.
Durante el curso, los operarios aprenden a amansar y adiestrar bovinos con técnicas funcionales, utilizando estímulos positivos y eliminando prácticas agresivas que, además de ser ineficaces, generan pérdidas económicas.
En solo tres días y medio, los animales llegan a ser cabestrados como si fueran a una feria, gracias a un proceso basado en la calma, la repetición y la coherencia.
Formación y liderazgo
Más allá de la técnica, el curso propone una visión integral del manejo en finca, pues no se trata solo de controlar animales, sino de liderar con conciencia.
El último día de formación se enfoca en la motivación y liderazgo de equipos de trabajo, enseñando a los asistentes cómo fomentar una cultura laboral donde se respete al animal, se valoren los esfuerzos humanos y se busque el bien común.
Este enfoque responde a una necesidad urgente en el campo colombiano de mejorar las condiciones laborales, evitar accidentes, reducir el estrés animal y aumentar la productividad de forma ética y sostenible.
La formación técnica va de la mano con el desarrollo humano, porque como lo plantea el lema del curso, se trata de “amansar con técnica, adiestrar con respeto, liderar con propósito y cuidar con conciencia”.
Por otro lado, uno de los diferenciales del curso es su enfoque hacia explotaciones con raza gyr, una de las más representativas en sistemas de doble propósito y lechería tropical. La propuesta de manejo incluye desde la novilla de vientre hasta la vaca multipara, enseñando cómo planificar cada etapa del ciclo productivo con intervenciones precisas y seguras.
Los participantes saldrán con conocimientos aplicables desde el primer día en sus fincas, lo que representa una oportunidad invaluable de mejorar el rendimiento y reducir los riesgos en la operación diaria.
¿Cuánto cuesta?
Con tarifas que varían entre $1.500.000 y $1.900.000 según el tipo de inscripción y la fecha, el curso incluye refrigerios, almuerzos, materiales y certificado de participación. No incluye hospedaje ni transporte, por lo que se recomienda a los interesados realizar su inscripción con antelación.
Este tipo de espacios no solo elevan el nivel técnico del sector, sino que dignifican el trabajo rural y abren camino a una ganadería más eficiente, rentable y respetuosa con la vida. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Conoce usted la importancia del amanse durante el preparto?)
Inscríbase en el siguiente enlace.