banner

Cargando...

Exageración de Petro desata jornada de lechona en Bogotá este 13 y 14 de septiembre

Melanny Orozco 13 de Septiembre 2025
LechonaFoto: CortesíaEl sábado 13 y domingo 14 de septiembre, desde las 10:00 a. m., se tomará la tradicional zona L del barrio Olaya para hacerle honor a la lechona.

Un comentario informal del presidente Petro sobre la Expo Osaka 2025 provocó una ola de reacciones en redes y medios. Lo que parecía un lapsus estadístico terminó impulsando una jornada cultural liderada por los lechoneros de Bogotá, quienes encontraron en el revuelo una oportunidad para reivindicar su oficio y fortalecer el orgullo gastronómico nacional.


En un reciente comentario que rápidamente se volvió viral, el presidente Gustavo Petro mencionó que en el pabellón de Colombia en la Expo Osaka 2025 “entraron 1’300.000 millones de personas y se vendieron 10 millones de toneladas de lechona”. Las cifras, notoriamente irreales, generaron desconcierto, risas y toda una ola de reacciones en redes sociales, especialmente entre quienes siguen de cerca la agenda cultural y económica del país. (Lea en CONtexto ganadero: Producción de carne de cerdo en Colombia creció más que en Brasil y EE. UU. según informe de BBVA)

Si bien la declaración se dio en un contexto informal, no pasó desapercibida. En paralelo, un video de un colombiano vendiendo lechona en las calles de Osaka se convirtió en símbolo del ingenio y la tenacidad del emprendimiento nacional en el exterior.

El contenido, compartido ampliamente, fue interpretado como una señal de que, aún en la lejanía, la cultura colombiana se abre paso con sabor y empuje.

Lejos de tomar el episodio como motivo de burla o confrontación, el gremio de vendedores de lechona en Bogotá decidió responder con creatividad. El sábado 13 y domingo 14 de septiembre, desde las 10:00 a. m., se tomará la tradicional zona L del barrio Olaya para celebrar una jornada que mezcla gastronomía, cultura, humor y reivindicación laboral.

Los comerciantes, que han dedicado años a perfeccionar esta receta heredada de generación en generación, se vestirán de japoneses. No como caricatura, sino como estrategia para capitalizar el interés mediático reciente y atraer al público desde la sorpresa y la empatía. La jornada incluirá degustaciones, ofertas especiales y espacios de diálogo abiertos a la comunidad y los medios de comunicación.


Visibilidad a la tradición


Jimmy Contreras, vocero del gremio de lechonerías, explicó que “nuestro objetivo no es polemizar, sino mostrar con respeto el valor que tiene nuestro trabajo. La lechona es mucho más que un plato típico: es sustento, tradición y orgullo colombiano. Queremos transformar un comentario impreciso en una oportunidad para contar nuestra historia, visibilizar nuestro oficio y compartirlo con la ciudadanía”.

En un país donde la informalidad laboral golpea a miles, estas iniciativas revelan otra cara del emprendimiento, y es aquella que surge no solo por necesidad, sino también desde el amor por la cultura y el deseo de resistir con dignidad.

La lechona, que tiene su epicentro tradicional en el Tolima, ha encontrado en Bogotá una segunda casa. En plazas de mercado, barrios populares y celebraciones familiares, esta preparación sigue siendo sinónimo de fiesta y encuentro.

Finalmente, este episodio revela el poder simbólico que puede tener un plato típico. La lechona no es solo carne y condimento: es una cadena productiva que involucra porcicultores, carniceros, cocineros y vendedores. (Lea en CONtexto ganadero: “Naturalmente, carne y leche colombiana”: la campaña que conquista paladares del mundo)


banner