logoHeader
Inseguridad en Córdoba

Foto: Policía de Córdoba

Particularmente, mientras la extorsión crece, otros delitos rurales como el hurto, la invasión de tierras y el carneo han disminuido.

regiones

¡Extorsión al alza en Córdoba! Pocas denuncias y mucho sufrimiento en el campo

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Aunque los delitos rurales han mostrado una tendencia a la baja en Córdoba, la extorsión se disparó en 2025 con 137 casos reportados por ganaderos en una encuesta informal. El miedo y la desconfianza en las instituciones han cultivado una cultura de silencio que impide frenar esta creciente amenaza.

Aunque los delitos rurales han mostrado una tendencia a la baja en Córdoba, la extorsión se disparó en 2025 con 137 casos reportados por ganaderos en una encuesta informal. El miedo y la desconfianza en las instituciones han cultivado una cultura de silencio que impide frenar esta creciente amenaza.


En Córdoba, la amenaza se ha instalado tanto en los campos como en la ciudad. La más reciente encuesta aplicada durante los ciclos de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, realizada en más de 20 mil predios del departamento, reveló que la extorsión es hoy el delito más frecuente en el campo cordobés, con 137 casos registrados entre octubre de 2024 y junio de 2025.

La medición, que alcanzó a 26.385 hombres, 9.141 mujeres y 839 empresas ganaderas en 932 veredas, fue impulsada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG). (Lea en CONtexto ganadero: La trampa de las cifras que esconde la inseguridad rural en Cesar)

El general (r) Fernando Murillo, líder de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, aseguró que Montería concentra el 63 % de todos los hechos delictivos reportados, con 170 incidentes, lo que la convierte en el epicentro de la inseguridad rural en Córdoba.

Ciénaga de Oro, Chinú, Ayapel y Sahagún también figuran en los primeros lugares con cifras menores, pero no menos preocupantes, pues la extorsión, abigeato, hurto y secuestros marcan la pauta en veredas como El Bobo, Cacaotal y Palotal.

Lo que más inquieta no son solo los números, sino la reacción, o la falta de ella, de los ganaderos. A pesar del aumento alarmante de la extorsión, muchos prefieren guardar silencio.

La encuesta reveló que este delito pasó de cero incidentes en todo 2024 a 137 en solo seis meses. En palabras de Murillo, “los ganaderos siguen sin denunciar cuando presentan casos de inseguridad”.

Este silencio permite que los delincuentes operen con impunidad. La falta de denuncias formales dificulta la acción de las autoridades y deja a las víctimas en una espiral de vulnerabilidad que perpetúa el delito.


Se encienden las alertas


Particularmente, mientras la extorsión crece, otros delitos rurales como el hurto, la invasión de tierras y el carneo han disminuido. El hurto, por ejemplo, pasó de 190 casos en 2024 a solo 37 en 2025. El carneo bajó de 24 a 19 incidentes, y las invasiones de tierras se redujeron drásticamente.

Esta disparidad evidencia que el campo está experimentando una transformación en sus dinámicas delictivas, pues lo que antes era tangible y visible, ahora se oculta tras llamadas, amenazas y chantajes silenciosos.

En ese sentido, aunque nueve municipios de Córdoba no reportaron ningún incidente, la radiografía general es alarmante. La inseguridad en el campo está mutando y exige respuestas inmediatas.

Finalmente, los resultados de esta encuesta, aunque no provienen de una denuncia oficial, ofrecen una base sólida para la intervención del Estado. (Lea en CONtexto ganadero: Invasiones, robos y proliferación de carne ilegal, señales de un campo en crisis)