Una misión oficial del país asiático visitó fincas del departamento para evaluar la producción a base de pasturas, al tiempo que se verificaron protocolos sanitarios y sellos ambientales. Esta iniciativa marca un paso clave para que la ganadería colombiana acceda a un nuevo mercado internacional, reforzando su apuesta por la modernización y la sostenibilidad.
El pasado lunes en el departamento de Córdoba, una delegación del Gobierno de Filipinas recorrió varias explotaciones ganaderas con el acompañamiento de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
El objetivo fue verificar que las fincas cumplan los estándares sanitarios y ambientales necesarios para que la carne producida en Córdoba sea apta para la exportación hacia el país asiático, un mercado que considera atractiva la carne a base de pasturas de esta región.
En palabras del presidente de Ganacor, Humberto Lora, “el recorrido busca verificar los distintos sellos ambientales que estas fincas han adquirido a lo largo y ancho de sus explotaciones ganaderas, con el fin de que nuestros ganaderos estén a tono para la apertura de nuevos mercados internacionales, en este caso puntual, el mercado de Filipinas”.
La visita protocolaria refuerza la estrategia de la ganadería cordobesa por consolidarse como una industria exportadora competitiva, en línea con las expectativas de comercio global. (Lea en CONtexto ganadero: Así es como Córdoba avanza para ser la potencia ganadera de Colombia)
Durante el recorrido se inspeccionaron fincas que han adoptado programas de certificación ambiental y sanitaria, con sistemas de manejo que incluyen rotación de potreros, uso de pasturas mejoradas, control de parásitos, vacunaciones y registro detallado de trazabilidad. Estas fincas también exhiben sellos de gestión ambiental, clave para acceder a mercados que exigen estándares elevados.
El modelo “carne a base de pasturas”, subrayado por Lora como diferenciador clave, no solo responde a una ventaja productiva regional, sino que se alinea con tendencias de consumo internacional que valoran productos más naturales, sostenibles y con menor huella ambiental.
El papel de ICA y de las OEGA es vital en este proceso, pues avalan que los protocolos sanitarios estén cumplidos, lo que reduce riesgos fitosanitarios y abre la puerta a aceptaciones regulatorias en el exterior. Para la región de Córdoba es una apuesta de largo plazo en la que pueden congregar certificaciones y oportunidades de crecimiento, teniendo en cuenta que mercados como Filipinas pueden cerrarse o buscar proveedores alternativos, por eso hay que trabajar en la mejora continua.
Desde la coordinación regional de Fedegán, Leonardo de las Salas destacó que se atendió a la autoridad sanitaria del país asiático con un equipo técnico que evaluó a fondo la producción cárnica del departamento.
Según De las Salas, “pudimos visitar tres empresas ganaderas: El Rosario, Santa Marta y Francia. Además, llevamos a la delegación a la CC Subasta Ganadera del Sinú, donde observaron el proceso completo de comercialización del ganado”.
Visita a frigoríficos
La evaluación dejó resultados muy positivos, pues los visitantes pudieron constatar la implementación de buenas prácticas ganaderas, el modelo de movilización a través del sistema Sinigán, y cómo se lleva a cabo la trazabilidad del ganado desde el predio hasta la subasta, y de allí al frigorífico.
También se revisó el programa de vacunación contra la fiebre aftosa, el cual, para De las Salas, fue valorado positivamente por los expertos. “Constataron que es un programa bien soportado, ejecutado por Fedegán con los gremios y bajo supervisión del ICA”, añadió.
Los comentarios de los funcionarios filipinos fueron alentadores, debido a que reconocieron que Colombia cuenta con una normativa sanitaria robusta, alineada con los estándares que ellos exigen. Esta evaluación será presentada por la delegación ante el Ministerio de Agricultura del país asiático, que decidirá si Colombia cumple con los requisitos para exportar carne a ese país.
De las Salas también informó que otro equipo, atendido por el Invima, realizó inspecciones en frigoríficos y evalúa la producción porcina en otras regiones, lo que demuestra el interés integral de ese país en la proteína animal colombiana.
Por último, resaltó que esta visita fue posible gracias al impulso del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) y al liderazgo del secretario técnico del FEP Augusto Beltrán, junto con el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie. Ambos han estado al frente de la estrategia para abrir mercados que reconozcan el valor de una ganadería colombiana basada en sostenibilidad, bienestar animal y buenas prácticas.
Córdoba como referente
La ganadería cordobesa, impulsada por Ganacor en alianza con Fedegán, ha venido transformándose de una producción tradicional a una operación más profesionalizada y sostenible.
Para Lora, “los ganaderos de nuestro departamento vienen trabajando de manera ardua y mancomunada, lo cual nos ratifica una vez más como capital ganadera del departamento de Córdoba y capital ganadera de Colombia”.
La visita de la delegación filipina se suma a este esfuerzo, pues no solo es un reconocimiento técnico, sino también un aval externo de que la región puede competir en mercados exigentes. Es una señal para los productores locales de que el esfuerzo en sostenibilidad, calidad y formalización tiene retorno concreto.
Además, se fortalece la cadena de valor, desde el pequeño productor que certifica su predio hasta la federación regional que articula la estrategia comercial termina beneficiado. El hecho de que se verifique in situ refuerza la confianza del comprador internacional y proyecta a Córdoba como proveedor serio, confiable y con visión global.
Este proceso de verificación no termina con la visita, sino que abre una nueva fase de seguimiento, mejoras continuas y adaptación. Los ganaderos de Córdoba deben mantener registros, adoptar buenas prácticas y responder a auditorías periódicas para que este y otros mercados internacionales se conviertan en realidades. (Lea en CONtexto ganadero: Ciencia japonesa impulsa la nueva era de la ganadería en Córdoba)
/)
/)