logoHeader
Circulo de gestión ganadera en Córdoba

Foto: Cortesía

Aunque el grupo nació de una iniciativa informal, ha ido consolidándose como un espacio de colaboración donde los participantes comparten retos, soluciones y resultados.

regiones

Ganaderos de Córdoba se montan en la ola bufalina para revolucionar su producción

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Nueve productores líderes del departamento se han unido para transformar sus fincas con este tipo de semovientes. El nuevo Círculo de Gestión Ganadera Sostenible impulsa la innovación, reduce costos y fortalece la empresarización del campo, marcando un antes y un después en la ganadería regional.

Nueve productores líderes del departamento se han unido para transformar sus fincas con este tipo de semovientes. El nuevo Círculo de Gestión Ganadera Sostenible impulsa la innovación, reduce costos y fortalece la empresarización del campo, marcando un antes y un después en la ganadería regional.


En abril de 2025 comenzó a tomar forma en el departamento de Córdoba una iniciativa que promete marcar un hito en la producción ganadera del Caribe colombiano.

Se trata del Círculo de Gestión Ganadera Sostenible, una red conformada por productores con experiencia en el manejo de búfalos, todos reconocidos por su enfoque técnico y empresarial. (Lea en CONtexto ganadero: El búfalo toma fuerza en Colombia: cifras y razones del auge)

Aunque el grupo nació de una iniciativa informal, ha ido consolidándose como un espacio de colaboración donde los participantes comparten retos, soluciones y resultados.

La dinámica es reunirse en las fincas, conocer de primera mano los sistemas de producción, discutir indicadores y construir, desde el campo, nuevas rutas hacia una ganadería más eficiente y sostenible.

Una de las principales coincidencias entre estos productores es su transición del ganado bovino tradicional hacia el manejo bufalino. Según explicó Gabriel Antonio Pineda Pupo, secretario técnico ganadero de Córdoba, el cambio ha sido rotundamente positivo.

“Algunos de ellos trabajaban únicamente con bovinos. Al pasarse a búfalos, sus indicadores han mostrado mejoras notables en producción, reducción de costos y un manejo más eficiente de las fincas”, aseguró.

La decisión es una apuesta técnica que responde a las condiciones climáticas, de suelo y de pastura de la región, donde el búfalo ha demostrado una notable adaptabilidad. Esta migración ha permitido abrir un espacio de aprendizaje colectivo, donde los integrantes del círculo comparten no solo sus aciertos, sino también los tropiezos, y cómo los superaron.

En ese sentido, los productores se han dado cuenta de que no se trata solo de criar búfalos, sino de tener una mentalidad proactiva, abierta a la mejora continua, con una visión empresarial clara. De acuerdo con Pineda Pupo, “todos tienen algo en común, pues buscan permanentemente cómo ser eficientes, siendo eso lo que los lleva al éxito”.

El grupo cuenta con la participación de Alba Lucía Suárez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, por eso las reuniones realizadas han sido clave para el aprendizaje conjunto.

Para este mes de agosto se tiene previsto realizar un encuentro para compartir conocimientos y experiencias relacionadas con estos animales. Al día de hoy, ya hay ganaderos ofreciendo predios para la visita.

La dinámica de estas reuniones es que cada productor expone su finca, su sistema y sus resultados, generando compañerismo y conexión entre los participantes del equipo. (Lea en CONtexto ganadero: El búfalo, la joya productiva que complementa y fortalece la ganadería en Colombia)

Finalmente, este círculo de gestión está demostrando que la visión compartida, la apertura al cambio y la convicción de que la colaboración entre pares, con metas comunes y estrategias compartidas, puede llevar al campo colombiano hacia un futuro más competitivo y sostenible.