Fedegán y el Comité de Ganaderos departamental lanzaron una campaña para recolectar y eliminar residuos de alto riesgo en fincas pecuarias. Los productores deben entregar materiales infecciosos o químicos según la norma, en bolsas rojas identificadas, para su destrucción segura.
Fedegán-FNG, junto al Comité de Ganaderos del Meta, pusieron en marcha una campaña de recolección y eliminación segura de residuos peligrosos generados en las fincas ganaderas del departamento.
La estrategia busca mitigar el impacto ambiental y los riesgos sanitarios asociados a estos materiales, especialmente los derivados del uso de medicamentos veterinarios, jeringas, guantes y otros insumos contaminantes. (Lea en CONtexto ganadero: 7 consejos para el buen manejo de residuos en la finca ganadera)
La jornada se desarrollará desde el 22 de abril hasta el 22 de mayo, durante el primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre. En este periodo, los productores podrán entregar residuos como agujas, jeringas, envases contaminados, medicamentos vencidos y guantes utilizados.
“Desde hace varios años se ha venido implementando esta campaña para que los ganaderos entreguen sus residuos en bolsas rojas, las cuales deben ir marcadas con el nombre del predio, del propietario, el municipio y la vereda donde se encuentra la finca”, explicó Yorleidis Chaparro Díaz, profesional de Gestión Productiva y Salud Animal de Fedegán-FNG en el Meta.
Este proceso se hará bajo la coordinación del gremio, en cumplimiento de la legislación vigente sobre residuos peligrosos. Todo el material recolectado será entregado a un operador autorizado que se encargará de su almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final conforme a la normatividad ambiental.
“Estos residuos serán entregados al gestor autorizado, quien se encargará de la recolección en cada una de las oficinas del Comité de Ganaderos del Meta”, añadió la funcionaria. (Lea en CONtexto ganadero: Aplique estas recomendaciones para el manejo de desechos, fetos y residuos en su fincas)
Clasificación de residuos
De acuerdo con Héctor Pachón, secretario técnico ganadero del departamento, diversos productores de la región manifestaron su preocupación por la acumulación de estos residuos en sus fincas y solicitaron un apoyo o solución al mismo.
“Es importante mencionar que al recibir el material, se verifica que todo cumpla con lo establecido (identificación y color) y se dispone a la debida recolección en espacios con apta ventilación, iluminación, pisos lavables, señalizado y cerrado para evitar entrada de roedores”, precisó.
Los puntos habilitados para entrega estarán ubicados en las oficinas de Villavicencio, Granada, Puerto Gaitán, San Martín, Puerto López y Lejanías, donde los ganaderos podrán acercarse con sus bolsas identificadas para hacer parte activa de la campaña.
Los residuos peligrosos que deben recolectarse en esta campaña se clasifican en dos grandes grupos: infecciosos o de riesgo biológico, y químicos, a su vez divididos en siete subcategorías. Todos deben ser empacados en bolsas rojas marcadas con la leyenda residuos sanitarios o residuos químicos, según corresponda.
Los de tipo biológico incluyen materiales biosanitarios (como gasas, apósitos, guantes o algodones), elementos cortopunzantes (como agujas, vidrios, pipetas, vacunas vencidas) y restos animales (uñas, pelos, fluidos corporales), estos últimos con recomendación de almacenamiento a -4 °C.
Entre los residuos químicos figuran fármacos (medicamentos vencidos o sin usar), agroquímicos (plaguicidas tóxicos), metales pesados (plomo, mercurio, cadmio, entre otros), solventes (hidrocarburos, alcoholes) y reactivos que puedan generar vapores o reacciones térmicas.
Además de mitigar riesgos ambientales y sanitarios, la iniciativa busca generar conciencia sobre el adecuado manejo de desechos contaminantes en el sector pecuario, promoviendo prácticas responsables entre los productores.