banner

Cargando...

Ganaderos de Ubaté se capacitan en tecnologías para una producción sostenible

Neife Castro 18 de Septiembre 2025
Tecnologías para una ganadería sostenible en el Valle de UbatéFoto: ucundinamarca.edu.coProductores, investigadores y aliados de la industria láctea coincidieron en la importancia de avanzar hacia sistemas más sostenibles.

El Valle de Ubaté fue escenario de un taller liderado por Agrosavia, Alquería y Freskaleche, en el que productores conocieron nuevas herramientas para el manejo sanitario y la alimentación sostenible de sus hatos.


Bajo un enfoque de manejo sanitario y de alimentación, y concebido como un espacio de formación y diálogo con ganaderos de la región, se desarrolló el taller ‘Tecnologías para una ganadería sostenible en el Valle de Ubaté’. Se llevó a cabo este 16 de septiembre con quienes participaron activamente en la construcción de soluciones adaptadas a sus necesidades.


Un logro clave


Durante el encuentro, los asistentes discutieron sobre prácticas que mejoran la productividad sin descuidar el bienestar animal ni el equilibrio ambiental. Para Angélica Lesmes, investigadora de Agrosavia, “el principal logro de este encuentro, fue que los ganaderos comprendieran la importancia de un manejo sanitario adecuado en función del bienestar animal y la calidad de leche. Se buscó promover estrategias sostenibles de alimentación de acuerdo con las particularidades de la región cundiboyacense”. En este sentido, el taller permitió abrir un panorama sobre cómo la sanidad y la nutrición deben trabajarse de manera conjunta para garantizar la sostenibilidad del sistema ganadero.

Los principales desafíos que enfrentan los ganaderos de Ubaté en materia de alimentación y manejo sanitario están representados en el impacto que ha generado la variabilidad y el cambio climático en la región.


Tecnologías viables y de impacto


Uno de los puntos que más llamó la atención entre los productores fue el acceso a nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia productiva. Según Lesmes, “la implementación de este encuentro permite priorizar el reconocimiento y posible uso de las diferentes tecnologías asociadas con la implementación de SSP y el conocimiento de las variedades forrajeras locales para su manejo”.

Para Lesmes, igualmente, se considera importante resaltar el alto nivel de interés que los productores manifestaron para el uso del bioproducto Rumitec en sus fincas y su respectivo aporte a la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería bajo un enfoque territorial. Y es que dichas alternativas son vistas como una oportunidad para reducir costos, diversificar la dieta de los animales y mejorar la resiliencia de las fincas frente a la variabilidad climática que impacta cada vez más los sistemas productivos de la región.


Retos y perspectivas


Los participantes coincidieron en que los principales desafíos se concentran en el cambio climático y la falta de apropiación de técnicas de manejo sanitario. Según Lesmes, los principales desafíos que enfrentan los ganaderos de Ubaté en materia de alimentación y manejo sanitario están representados en el impacto que ha generado la variabilidad y el cambio climático en la región, así como el bajo nivel de apropiación de técnicas asociadas a un manejo sanitario.

Con la ponencia de Gabriel Tafur, investigador Ph. D., ponente del evento, se destacó la urgencia de atender factores básicos de la producción lechera, enfocados en las prácticas de ordeño y el cuidado de la salud gastrointestinal de los terneros, teniendo en cuenta que allí se define gran parte de la salud de los hatos lecheros.


Espacio de construcción colectiva


Más allá de la capacitación técnica, el encuentro representó un ejercicio de construcción conjunta, en el que productores, investigadores y aliados de la industria láctea coincidieron en la importancia de avanzar hacia sistemas más sostenibles. Eventos como este no solo enriquecen el conocimiento de los ganaderos, sino que también abonan a la transformación del sector agropecuario colombiano.

Apostarle a la capacitación y al uso de tecnologías adaptadas al territorio se constituyen como rutas sólidas que garantizan una ganadería competitiva, rentable y ambientalmente responsable.


banner