logoHeader
Carta de ganaderos de Sincé sobre la disminución en el predial

Foto: Imágen de referencia - Cortesía

Gracias a la presión social organizada, los ganaderos del municipio sucreño lograron reducir las tarifas prediales: el techo bajó del 16 por mil a un rango entre el 6 y el 12 por mil.

regiones

Ganaderos logran tumbar impuesto predial del 16 por mil en Sincé, Sucre

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Liderados por Fegasincé Sabanas, más de mil productores rurales se organizaron para exigir justicia tributaria frente al desproporcionado incremento del gravamen. Con presión institucional y propuestas viables, lograron reducir parcialmente las tarifas y abrir un espacio de diálogo con las autoridades municipales. Aun así, la lucha continúa.

Liderados por Fegasincé Sabanas, más de mil productores rurales se organizaron para exigir justicia tributaria frente al desproporcionado incremento del gravamen. Con presión institucional y propuestas viables, lograron reducir parcialmente las tarifas y abrir un espacio de diálogo con las autoridades municipales. Aun así, la lucha continúa.


El pasado Día del Ganadero no fue uno más en el calendario para los productores de Sincé, Sucre. En lugar de celebraciones, fue un recordatorio de la batalla que el gremio ha librado desde febrero de 2025, cuando la administración municipal impuso un impuesto predial con tarifas que llegaban hasta el 16x1000, afectando duramente al ya golpeado sector agropecuario.

La Federación de Ganaderos de Sincé y de las Sabanas (Fegasincé Sabanas), liderada por su presidente Jairo Hernández Gamarra, fue el rostro visible de esta cruzada. (Lea en CONtexto ganadero: "Sentencia de muerte": alcalde dilata proyecto que baja impuesto predial para ganaderos)

Bajo su orientación, nació el Comité por un Predial Justo, un colectivo que reunió a productores, pequeños y medianos, decididos a exigir equidad fiscal en un contexto de crisis productiva.

Para los ganaderos de Sincé, pagar esos altos tributos no era una simple obligación legal, sino una imposibilidad económica. Como lo expresó Hernández Gamarra en una carta para sus colegas asegurando que “si al productor se le daba la oportunidad de pagar, lo cancelaba; pero si no se le daba, no podía hacerlo”.

El alza del impuesto no consideró la baja fertilidad de los suelos, el mal estado de las vías, la falta de electrificación ni la inseguridad rural.

Fegasince propuso una tabla alternativa con tarifas entre el 5.5 y el 11 por mil, buscando un equilibrio entre el deber de contribuir y el derecho a la supervivencia económica. Sin embargo, esta propuesta ni siquiera fue discutida por el Concejo municipal. Hernández Gamarra denunció que “el alcalde había ordenado que debía aprobarse la que él presentó”.


Alzar la voz


La movilización no se quedó en los papeles, pues hubo marchas, reuniones con el alcalde, con el Concejo y con el ponente del proyecto. La presión fue tal que, finalmente, las autoridades accedieron a sentarse con el gremio, aunque las modificaciones a las tarifas fueron limitadas.

Gracias a esta presión social organizada, se logró reducir las tarifas prediales: el techo bajó del 16 por mil a un rango entre el 6 y el 12 por mil. En algunos casos, las rebajas alcanzaron hasta un 70 %.

“Logramos que el predial más alto se rebajara en un 25 %, el mediano en un 50 % y los más bajos hasta en un 70 %. Es un triunfo, pero no el logro suficiente”, puntualizó Hernández. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Dónde está el ajuste? Se agota el tiempo y Sincé sigue sin un predial justo)

Aunque la reducción fue significativa, Fegasincé Sabanas no está conforme. El gremio insistió en que seguirá gestionando ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Administración y el Concejo municipal para lograr unas tarifas realmente ajustadas a la economía del campo.

“La lucha no ha terminado. Reclamamos un triunfo, pero seguiremos luchando”, declaró Hernández Gamarra. Su voz representa la de cientos de productores que, aunque cansados, no están dispuestos a rendirse.