Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 16 de Julio 2015
A través de una carta, la entidad dio a conocer las 6 razones por las que el frigorífico continúa cerrado. Aunque en la región reconocen que hay falencias, reiteran el pedido de reabrir la planta ante los problemas de sacrificio clandestino que se están presentando.
A través de una carta, la entidad dio a conocer las 6 razones por las que el frigorífico continúa cerrado. Aunque en la región reconocen que hay falencias, reiteran el pedido de reabrir la planta ante los problemas de sacrificio clandestino que se están presentando. Tras la publicación hecha por este medio ayer sobre el cierre de la planta de sacrificio que atiende al municipio de Inírida en el departamento del Guainía, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, a través de una carta, explicó las razones por las cuales el centro de faenado continúa clausurado. (Lea: Malestar en Guainía con el Invima tras cierre del matadero municipal) En el documento, la entidad reseña que tras la visita que se efectuó en el lugar el pasado 6 de junio y que había sido programada desde noviembre de 2014, se siguen evidenciando una serie de falencias que no han presentado mejora alguna, por lo que lo conveniente es que el matadero sea cerrado y continúe así. Estos son los motivos del Invima para cerrar la planta de beneficio del municipio de Inírida: -Calidad potable del agua: La planta se abastece de agua de pozo profundo y no se realizan mediciones diarias de los valores de cloro residual, por lo tanto no se garantiza la calidad del agua potable, lo que puede generar contaminación de la carne y subproductos comestibles con los riesgos que conlleva para la salud de los consumidores. (Lea: El desengaño de los ganaderos del Guainía con el Gobierno) -Control de plagas: No se realiza el control preventivo ni correctivo de plagas, en especial de mosca doméstica, lo cual se evidencia por la alta presencia de moscas en las diferentes áreas y salas de proceso. -Estado de salud de los operarios y capacitación en educación sanitaria: El personal manipulador no es sometido de manera periódica a exámenes médicos con el fin de determinar su aptitud de salud para manipular alimentos, las certificaciones del estado de salud de los manipuladores de la planta que se presentan están vencidas. Hay falta de capacitación en educación sanitaria y operaciones técnicas del proceso, ya que además de no presentarse cronograma de capacitación, se encuentran que los procesos de capacitación que deberían programados no se ejecutan. -Controles del proceso: No se efectúan, ni registran los controles del proceso requeridos, tales como: ingreso de animales limpios y escurridos, anudado de esófago, adecuada insensibilización y sangría, tiempo de evisceración, secuencia lógica del proceso, limpieza y desinfección de canales. (Lea: Planta de beneficio animal en Fundación lleva 3 años a la deriva) -Operaciones de limpieza y desinfección: No se evidencian registros que evidencien la ejecución de actividades de limpieza y desinfección así como de los controles sobre este proceso, no se cuenta con sistemas efectivos de desinfección de utensilios durante el proceso, en los diferentes puestos de labor se carece de sistema de lavado de manos y de utensilios. Las operaciones de limpieza y desinfección son deficientes ya que se encuentran restos de sangre, mugre, sebo y contenido ruminal sobre diversas superficies. No se cuenta con dotación de jabón para ejecutar la limpieza de áreas y superficies. Frente a la carta, Luis Carlos Sandoval, presidente de la Asociación de Ganaderos del Guainía y Vichada, Asoguavi, manifestó entender los puntos señalados por el Invima, pero aseguró que el cierre de la planta solo está generando inconvenientes en materia de salud pública en la población, ya que el beneficio ilegal se disparó. “En ningún momento se ha tenido en cuenta el hecho de que la planta ya venía en un proceso para mejorar todos las falencias, las cuales venían siendo financiadas por la Gobernación, pero prefirieron irse hasta el extremo de la norma y cerrar el matadero, afectando a todo el departamento”, remató Sandoval. (Lea: Policía desmanteló matadero clandestino en Bucaramanga)
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025