logoHeader
Reunión de Foro Lechero en el Valle del Cauca

Foto: Imagen de referencia - Fedegán FNG

El propósito de esta unidad es mapear las condiciones reales de cada subregión, entendiendo que, a pesar de sus diferencias climáticas y culturales, existe un potencial enorme si se articulan esfuerzos desde la base gremial.

regiones

Líderes del sector ven en el Pacífico la clave del futuro exportador ganadero y se articulan para lograrlo

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Una alianza inédita entre representantes ganaderos de seis departamentos busca transformar la dinámica productiva de la región, analizando el potencial cárnico y lechero para proyectarlo hacia mercados internacionales. La iniciativa, respaldada por Fedegán, promueve un diálogo técnico regional sin barreras institucionales.

Una alianza inédita entre representantes ganaderos de seis departamentos busca transformar la dinámica productiva de la región, analizando el potencial cárnico y lechero para proyectarlo hacia mercados internacionales. La iniciativa, respaldada por Fedegán, promueve un diálogo técnico regional sin barreras institucionales.


El pasado 17 de octubre, en el marco del Foro Lechero organizado por la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) en Tuluá, se gestó un espacio de articulación que podría redefinir la ganadería del suroccidente colombiano.

Allí, líderes gremiales de Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caquetá, Tolima, Huila y Putumayo, todos miembros activos de la Junta Directiva de Fedegán, iniciaron un diálogo estratégico sobre el presente y futuro del sector. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos del Valle del Cauca llaman a unirse por una cadena láctea más fuerte)

Más allá de la coyuntura, el objetivo fue identificar realidades comunes, analizar fortalezas regionales y construir una visión compartida que permita transformar la actividad ganadera, conectándola de manera efectiva con las oportunidades que ofrece el puerto de Buenaventura y la creciente dinámica de la cuenca del Pacífico.

Julio César Salazar, presidente de Cogancevalle, destacó que esta articulación regional parte de reconocer las tendencias actuales de producción y los desafíos compartidos, como la inseguridad, el abigeato y la presión sobre los precios de la leche y la carne.

“Esta reunión permitió caracterizar las particularidades productivas de cada zona, y desde allí encontrar puntos de conexión que nos permitan construir gremialismo con visión de largo plazo”, aseguró.

En ese sentido, los representantes abordaron temas clave como inventarios ganaderos, sistemas de doble propósito, capacidades de sacrificio y ceba, así como la producción de derivados lácteos.

Todo esto con el propósito de mapear las condiciones reales de cada subregión, entendiendo que, a pesar de sus diferencias climáticas y culturales, existe un potencial enorme si se articulan esfuerzos desde la base gremial.

Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá, explicó que esta reunión fue el punto de partida para consolidar un canal permanente de comunicación entre las regiones.

“No se trata de crear una nueva figura jurídica ni de un clúster, sino de nutrir un mecanismo de diálogo, de compartir experiencias y errores, y de generar un documento técnico que nos permita definir con claridad cuál es nuestro potencial cárnico y lechero”, sostuvo.

El líder gremial de Caquetá expuso que el rol estratégico de Buenaventura como puerta de salida hacia mercados internacionales, y en cómo esa posición geográfica puede ser aprovechada si las regiones actúan de forma articulada.

“La idea es fortalecer esta comunidad desde lo técnico, lo productivo y lo gremial, y que cada zona pueda aportar desde sus fortalezas, respetando sus particularidades”, añadió.


Próximos pasos

##


Como resultado de este primer encuentro, se acordó la elaboración de una relatoría técnica que será enriquecida con aportes de gremios aliados como Asocárnicas, así como con voces expertas como la del exviceministro Juan Gonzalo Botero. La meta es producir un documento de trabajo robusto que guíe futuras acciones.

Además, se contempla una próxima reunión ampliada, esta vez con la inclusión formal de los representantes de Tolima, Huila y Putumayo. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos unidos, clave para una Colombia rural más fuerte)

A juicio de los líderes gremiales, esta será la base para consolidar una red de cooperación técnica y comercial que pueda elevar el perfil del suroccidente colombiano en el contexto nacional e internacional.

En palabras de los organizadores, la voluntad está sembrada. Ahora, el reto es convertir esa visión en una realidad tangible que impulse el desarrollo ganadero de una región que quiere ser protagonista en los mercados del Pacífico.