Alrededor de 110 profesionales del Fondo Nacional del Ganado capacitados en gestión del riesgo, el gremio ganadero colombiano fortalece su liderazgo sanitario y se adelanta a los retos que plantea la recién expedida Ley 2474 de 2025. Esta preparación refleja el compromiso del sector con el bienestar animal y la sostenibilidad del campo.
En Yopal, Manizales y Neiva se llevó a cabo un proceso formativo fundamental para el sector ganadero colombiano. Profesionales del Fondo Nacional del Ganado (FNG) culminaron recientemente un ciclo de capacitaciones sobre Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), con el objetivo de preparar al gremio para actuar de forma eficaz ante emergencias naturales o antrópicas que afecten al hato ganadero y, por ende, a las comunidades rurales.
El proceso, desarrollado en el marco de las estrategias de Educación Sanitaria lideradas por la Subdirección de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG, se consolidó como una respuesta directa a los nuevos retos climáticos y normativos que enfrenta el país. (Lea en CONtexto ganadero: Primeros auxilios en ganadería, un tema de interés para los productores)
Bajo la coordinación de María Eugenia Buitrago Guillen, médica veterinaria y magíster en Ciencias Veterinarias, esta iniciativa convocó a expertos nacionales e internacionales en gestión del riesgo para fortalecer las competencias de 113 profesionales regionales.
Durante las jornadas, los participantes profundizaron en contenidos clave como la normatividad vigente en GRD, la homologación de conceptos sobre desastres, la implementación del Sistema Comando de Incidentes (SCI) y la importancia del ganado como medio de vida en contextos de emergencia.
Las sesiones también incluyeron ejercicios prácticos de simulación, análisis de casos reales y experiencias de simulacros con animales de producción en otros países.
Los encargados de guiar este proceso fueron Julia Inés Lema Vélez, zootecnista y magíster en Cambios Globales y Riesgo de Desastre, y Diego Alexander Hernández Pulido, médico veterinario con especialización en Sanidad Animal y magíster en Salud Pública y Gestión de Desastres. Ambos cuentan con amplia experiencia como consultores y formadores en temas del gestión del riesgo con enfoque animal
Ley para aprender
Esta formación cobra aún más relevancia en el contexto de la reciente Ley 2474 de 2025, que marca un hito en la política pública colombiana al incluir explícitamente a los animales dentro de la gestión del riesgo.
Esta norma no solo redefine el concepto de desastre para incorporar afectaciones al bienestar animal, sino que también establece directrices claras para su protección y atención en situaciones de calamidad pública.
Buitrago Guillen, aseguró que “desde Fedegán-FNG hemos comprendido que la preparación no es opcional. La Ley 2474 representa un avance fundamental para el país, y desde nuestro gremio decidimos anticiparnos, formar a nuestro equipo técnico y dotarlo de las herramientas necesarias para salvaguardar el bienestar animal en situaciones críticas”.
En ese sentido, la preparación de los funcionarios del FNG no solo fortalece la respuesta institucional ante emergencias, sino que representa un compromiso con la sostenibilidad del campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Salvaguardar los animales en emergencias para proteger seguridad alimentaria, es el nuevo llamado de la FAO)
En muchas regiones, el ganado no es solo una fuente de ingresos, sino el eje de vida de comunidades enteras. Protegerlo implica garantizar la seguridad alimentaria, el sustento familiar y la estabilidad económica de territorios vulnerables.
Finalmente, estas capacitaciones evidencian una visión de largo plazo porque un gremio que asume su rol como actor clave en la construcción de un país más resiliente y adaptado a los desafíos del cambio climático demuestra que tiene un crecimiento asegurado.