CONtexto Ganadero - 13 años
ICA brinda recomendaciones frente a encefalitis equina

Foto: ica.gov.co

En cambio, Córdoba, a pesar de registrar solo 7 casos confirmados, presenta las cifras más altas de morbilidad (4.11%) y mortalidad (1.18%), lo que sugiere una transmisión más agresiva en esta región.

regiones

Productores en riesgo: brote agresivo de encefalitis equina avanza sin vacuna disponible

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Productores de regiones ganaderas como Sucre, Córdoba y Casanare enfrentan un brote de encefalitis equina sin precedentes en 2025. Mientras el ICA refuerza su estrategia de control, líderes del sector alertan sobre la ausencia de vacunas para una de las variantes del virus, lo que podría agravar la situación si no se actúa con prontitud.

Productores de regiones ganaderas como Sucre, Córdoba y Casanare enfrentan un brote de encefalitis equina sin precedentes en 2025. Mientras el ICA refuerza su estrategia de control, líderes del sector alertan sobre la ausencia de vacunas para una de las variantes del virus, lo que podría agravar la situación si no se actúa con prontitud.


La aparición de nuevos casos de encefalitis equina del este (EEE) y encefalitis equina venezolana (EEV) en varias regiones del país ha llevado al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a redoblar sus esfuerzos de vigilancia y control sanitario.

En lo corrido de 2025, se han recibido 159 reportes de équidos con síntomas compatibles, de los cuales se confirmaron 42 casos positivos de EEE y 5 de EEV en departamentos como Sucre, Córdoba, Bolívar, Casanare, Magdalena, Chocó y Meta.

El ICA, consciente del impacto que estas enfermedades virales pueden tener sobre la salud animal y su eventual repercusión en la salud pública, ha activado un plan integral de respuesta. Este incluye diagnósticos oportunos en campo, coordinación con autoridades locales y campañas de sensibilización a veterinarios y productores.

Aunque la transmisión ocurre por la picadura de mosquitos infectados y no existe contagio directo entre animales ni hacia humanos, la amenaza no deja de ser preocupante.

Hasta ahora, no se han reportado casos en personas, pero las autoridades insisten en mantener las medidas preventivas, especialmente en zonas de alta circulación de vectores. (Lea en CONtexto ganadero: Alarma en Sucre: detectan peligrosa encefalitis equina sin vacuna disponible)


Córdoba con altas tasas de mortalidad


Los datos recogidos por el ICA revelan que los departamentos más afectados presentan variaciones significativas en el comportamiento del virus. Casanare encabeza la lista con 32 positivos y 6 muertes, aunque con tasas relativamente bajas.

En cambio, Córdoba, a pesar de registrar solo 7 casos confirmados, presenta las cifras más altas de morbilidad (4,11 %) y mortalidad (1,18 %), lo que sugiere una transmisión más agresiva en esta región.

En total, 60 animales han resultado positivos a alguna de las encefalitis, con 21 muertes registradas. La respuesta temprana y el diagnóstico clínico han sido fundamentales para contener la propagación, pero el Instituto advirtió que la vigilancia no puede cesar.

Para evitar la expansión, se ha reforzado la articulación entre autoridades departamentales, las secretarías de salud y los productores, haciendo énfasis en el control de criaderos de mosquitos, uso de repelentes e insecticidas autorizados y monitoreo constante de síntomas en los animales.


Una vacuna y muchas dudas


Una de las principales preocupaciones que se alzan desde las regiones ganaderas es la limitada disponibilidad de vacunas. En Colombia solo está autorizada la inmunización contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), la cual debe aplicarse cada dos años en zonas ubicadas entre los 0 y 1.500 msnm. Sin embargo, no existe una vacuna disponible en el país para la EEE, la variante con mayor número de casos reportados.

Jairo de Jesús Hernández Gamarra, presidente de Ganasucre, expresó su inquietud frente a esta situación, “la encefalitis equina del este va avanzando en la región y los productores aún no tienen vacuna para ambas EEV y EEE”. Su advertencia apunta a una brecha de protección sanitaria que deja a miles de animales vulnerables ante un virus para el cual no hay defensa efectiva.

Hernández Gamarra reiteró que “la EEV no se consigue, que es la que produce Vecol y de la cual se había suspendido su producción. La vacuna de EEE no ha llegado al país y no tenemos información sobre si hay en marcha algún proceso de importación o de autorización para producirla en Colombia”.

Desde el ICA se hizo un llamado a mantener la calma y fortalecer las medidas de bioseguridad. Reiteraron la importancia de reportar de inmediato cualquier síntoma compatible con estas enfermedades como fiebre alta, incoordinación, temblores, decaimiento y muerte súbita. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Alerta máxima! Enfermedad equina tiene al borde de la crisis a productores en el Caribe)

El país se encuentra ante un momento decisivo para contener la propagación de estos virus. La prevención, una vigilancia rigurosa y el trabajo conjunto entre Estado, academia y productores serán la clave para evitar que el brote se convierta en una crisis sanitaria mayor.