La comercialización de ganado en subastas en Córdoba y Sucre sufrió una caída en agosto. Mientras la entrada de animales disminuyó más del 20 %, los precios retrocedieron en la mayoría de las categorías. Ganaderos afirman que los precios siguen siendo estables, pero advierten que factores externos pueden estar sosteniendo una situación que no es del todo segura.
De acuerdo con el informe del Observatorio de Precios y Costos Agrarios (OPCA) de la Universidad de Córdoba, la cantidad de ganado vacuno de primera clase que entró a subasta fue de 33.939 cabezas, una reducción del 27 % respecto a julio, cuando se habían registrado 46.355 animales. Frente al mismo mes del año anterior, la disminución fue del 22 %.
El descenso fue notorio tanto en Córdoba como en Sucre, pues en el primero, la caída fue de 9.273 cabezas (de 32.734 a 23.461), lo que representa el 75 % de la disminución total. En Sucre, se registró una reducción de 3.143 animales (de 13.621 a 10.478), equivalente al 25 %.
Por sexo, el mayor impacto estuvo en los machos con 8.927 animales menos, lo que representa el 72 % de la caída. Las hembras, por su parte, disminuyeron en 3.489 cabezas. (Lea en CONtexto ganadero: "Un año raro": ganaderos sobre el mercado de bovinos en Córdoba y Sucre en 2025)
Precios comenzaron a caer
Aunque los meses anteriores mostraban una tendencia de recuperación en los precios del ganado, agosto presentó un freno. El índice de precio recibido por el productor comenzó a desacelerarse, según el mismo informe del OPCA.
La categoría de macho de levante cayó un 3,3 %; el macho cebado bajó un 1,9 %, luego de dos meses de crecimiento; y las hembras de levante y vientre retrocedieron 3,8 % y 0,5 %, respectivamente. Solo el macho precebo y la hembra escotera mostraron estabilidad, con ligeras alzas de 0,3 % y 0,2 % según la categoría.
En términos nominales por kilogramo, las caídas también fueron evidentes:
- Macho y hembra de levante: -$92 por kilo.
- Precebo: -$59 por kilo.
- Hembra de vientre: -$85 por kilo.
- Escotera: -$66 por kilo.
- Solo el macho cebado: +$22 por kilo.
Esto provocó un retroceso en el precio real por kilo (el que mide la capacidad de compra), afectando la rentabilidad del productor.
Percepción estable
Desde Chinú, en el norte de Córdoba, el ganadero Jorge Avilez Salamanca compartió su visión sobre el momento actual del mercado. Para el productor, en septiembre “los precios del ganado están buenos, están estables. Yo creo que la causa son factores internacionales. No sé si el gusano barrenador está afectando las exportaciones en México y nos permite a nosotros buenos mercados internacionales”.
Avilez, quien vendió ganado la semana pasada en la subasta de Santa Clara, corregimiento Colomboy de Sahagún, afirmó que le fue bien con los precios.
Sin embargo, su comentario deja entrever que esta estabilidad podría depender de variables externas que no están bajo el control directo de los productores locales.
El Caribe y Antioquia
En todo el Caribe colombiano y Antioquia, el número total de cabezas en subastas fue de 71.414 en agosto, un 13 % menos que en julio.
La reducción se concentró en el Caribe, donde entraron 13.858 animales menos. En contraste, Antioquia registró un leve aumento, pasando de 29.177 a 32.318 cabezas. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo empezó el 2025 para el comercio de ganado en el Caribe?)
A pesar de la baja general, la oferta de macho cebado subió de 12.041 a 13.653 animales, lo que podría explicar por qué esta fue la única categoría que mantuvo precios al alza.
Finalmente, el OPCA también destacó que, aunque la mayoría de los precios bajaron, el ganado macho cebado sigue en una fase ascendente del ciclo de precios reales. En Córdoba-Sucre, los precios crecieron un 5 % en comparación con el promedio de los 12 meses anteriores. En Urabá y Medellín, los incrementos fueron del 3,1 % y 0,8 %, respectivamente.