logoHeader
Subagan

Foto: subagan.com

La visión de su equipo ha sido dejar de ser una empresa con foco local o departamental para convertirse en un referente nacional.

regiones

Subagan rompe fronteras: del corazón de Córdoba al primer remate ganadero frente al mar

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

En un momento en que el sector ganadero colombiano busca modernizar sus operaciones sin perder su esencia, una empresa originaria de Córdoba demuestra que es posible combinar tradición con tecnología. Con casi tres décadas en el mercado, se posiciona como protagonista de una nueva etapa en la comercialización de ganado a nivel nacional.

En un momento en que el sector ganadero colombiano busca modernizar sus operaciones sin perder su esencia, una empresa originaria de Córdoba demuestra que es posible combinar tradición con tecnología. Con casi tres décadas en el mercado, se posiciona como protagonista de una nueva etapa en la comercialización de ganado a nivel nacional.


Con siete sedes en distintas regiones del país y una meta de 300.000 cabezas comercializadas en 2025, Subagan consolida su modelo de expansión basado en cercanía regional y digitalización. Su participación en “Omega – El Origen”, el primer remate ganadero híbrido frente al mar, marcará un hito en la integración tecnológica del campo colombiano.

Fundada en 1996 en el municipio de Planeta Rica, Córdoba, Subagan nació como una solución para reunir a oferentes y demandantes del mercado ganadero en un mismo espacio. Desde entonces, ha evolucionado a una empresa con presencia nacional, operando actualmente en siete sedes en departamentos como Córdoba, Antioquia, Casanare, Cesar, entre otros.

Jesús David Monsalve Montalvo, director comercial, expuso que “la idea es que se tenga claro que ya Subagan no es una empresa local o departamental, sino una empresa a nivel país”.

Dicha compañía no solo ha crecido en cobertura geográfica, sino en impacto económico y social. Cada sede genera empleo con talento humano local, lo que fortalece el sentido de pertenencia de las comunidades ganaderas.

Según Monsalve Montalvo, “la mano de obra se vuelve local, y los ganaderos de la región a donde llegamos la sienten suya”. Esta estrategia no solo garantiza una operación más eficiente, sino también relaciones sólidas y duraderas con los productores.

Como parte de su expansión, Subagan abrió recientemente una nueva sede en Valledupar. A pesar de que la ciudad no tenía tradición en subastas ganaderas —el último intento fue hace más de 20 años—, la acogida ha sido prometedora.

“Llevamos dos eventos y los estamos haciendo quincenales para crear cultura”, relató. Este punto estratégico también cubre el sur de La Guajira y Magdalena, zonas con alto inventario ganadero. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Valledupar por fin tiene subasta! Subagan llega para transformar el mercado ganadero)


Digitalización del negocio


La pandemia obligó a todo el sector a reinventarse, por eso, para Subagan, ese desafío se convirtió en oportunidad. Fue entonces cuando la virtualidad se convirtió en el motor de transformación, pues “se abrió la necesidad de digitalizar el negocio”, explicó Monsalve Montalvo.

Lo que antes eran recintos físicos llenos de gente, se transformaron en plataformas digitales que permiten negociar ganado desde cualquier punto del país, cuidando la salud y ganando eficiencia.

Hoy, la compañía opera con una robusta plataforma propia, a través de la cual realiza subastas en tiempo real, brindando confianza, seguridad y mayor alcance. Y los resultados lo demuestran: en 2024 vendieron 287.000 cabezas, y para 2025 esperan superar las 300.000, de las cuales a mitad de año ya sumaban 144.000.


La visión de su equipo ha sido dejar de ser una empresa con foco local o departamental para convertirse en un referente nacional. Foto: Subagan


Subagan y el hito del remate Omega


Este 2 de octubre, desde las 5:00 p.m., Subagan será protagonista de un evento sin precedentes para la ganadería colombiana, Omega – El Origen.

El remate se llevará a cabo en la Hacienda Omega, en Aracataca, Magdalena, y por primera vez en el país, siete reconocidas casas de subasta: Sugaberrío, Cencogán, Cogasucre, Suganar, Comercializadora Asocebú, Asosubastas y Subagan, transmitirán simultáneamente un mismo evento, fusionando la experiencia presencial y digital en una apuesta por democratizar el acceso a genética de élite.

La Marina de Santa Marta será el escenario donde los asistentes podrán vivir la emoción del martillo frente al mar, un entorno inédito para un remate ganadero en Colombia. Pero lo más innovador está en el formato híbrido, pues gracias a herramientas como la app TVgan Colombia, redes sociales y las plataformas digitales de cada subasta, los productores de todo el país podrán conectarse y pujar en tiempo real desde cualquier lugar.

Para Monsalve Montalvo, este tipo de eventos “rompen las fronteras del negocio ganadero” y permiten llegar a clientes que antes no podían participar por razones logísticas o geográficas. (Lea en CONtexto ganadero: Siete subastas se unen para el primer remate ganadero frente al mar en Colombia)

Subagan ha dispuesto todas sus herramientas logísticas y comerciales para hacer parte activa del evento. Sus siete sedes estarán habilitadas como puntos de conexión, y un equipo de asesores comerciales trabajará para atraer compradores tanto presenciales como virtuales. Aunque la empresa no aportará animales directamente al catálogo, su rol es movilizar la red de clientes ganaderos que ha construido en casi 30 años de operación.

“Nosotros vamos a aportar el tema de clientes compradores. Queremos que sientan la plataforma como una herramienta fácil y segura para adquirir genética de alta calidad”, concluyó Monsalve.