En julio, los precios del ganado en subastas de ambos departamentos alcanzaron niveles históricos, impulsados por la baja entrada de animales y una demanda que no cede. Machos y hembras subieron en todas las categorías, beneficiando a los productores, pero la escasez de lluvias mantiene la incertidumbre para seguir comprando.
Las subastas de julio en Córdoba y Sucre estuvieron marcadas por más movimiento de animales que en meses anteriores, pero el clima seco y la trashumancia siguen condicionando la producción ganadera.
El comercio de ganado vivo en los departamentos de Córdoba y Sucre vivió en julio un mes histórico. Según el Observatorio de Precios y Costos Agrarios (OPCA) de la Universidad de Córdoba, el índice de precios pagados al productor aumentó en todas las categorías de animales de primera clase.
Los machos de levante crecieron un 6,4 % frente a junio y alcanzaron un índice de 206, el mismo nivel máximo que se había registrado en mayo de 2022. El macho precebo y el cebado también subieron, con valores 114 % y 117 % más altos que en 2018, año base del cálculo.
En las hembras, el alza ha sido constante, pues el levante se ubicó 152 % por encima del precio base, las de vientre, 123 %, y las gordas para sacrificio, 113 %. (Lea en CONtexto ganadero: "Un año raro": ganaderos sobre el mercado de bovinos en Córdoba y Sucre en 2025)
Sequía y oferta
Aunque desde mayo viene aumentando la cantidad de animales que entran a las subastas, el déficit de oferta sigue presente. En julio ingresaron 45.355 animales de primera clase, un 22% más que en junio, pero todavía 9% menos que en el mismo mes de 2024.
Córdoba aportó el 71 % del total y Sucre, el 29 %, mientras que el 61 % fueron machos y 39 %, hembras. Los animales de segunda clase también crecieron respecto a junio, pero quedaron 23 % por debajo del año pasado.
En el Caribe colombiano y Antioquia, la cifra total de ingresos a subastas y ferias fue de 82.131 cabezas, ligeramente por debajo del registro de julio de 2024.
El ajuste de precios ha sido tan fuerte que en julio el valor nominal por kilo superó el pico histórico de mayo de 2022.
- Macho levante: de $10.060 a $10.484 por kilo.
- Precebo: de $9.499 a $9.636 por kilo.
- Cebado: de $8.569 a $8.766 por kilo.
- Hembra levante: de $8.075 a $8.921 por kilo.
- Vientre: de $7.467 a $8.258 por kilo.
- Escotera cebada: de $6.855 a $7.443 por kilo.
Esta tendencia mejora la capacidad de compra real del productor, ya que los costos de producción han subido más lento que el precio recibido por el ganado.
Exportaciones al alza
Desde septiembre de 2024, el precio real del macho cebado mantiene una tendencia positiva, ya que en julio, el crecimiento fue del 4,3 % en Córdoba-Sucre y del 2,4 % en Urabá.
Las exportaciones también muestran señales de recuperación, pues entre enero y junio de este año, Colombia exportó USD 101,2 millones en ganado vivo y USD 90 millones en carne y despojos comestibles.
Lo anterior representa un aumento conjunto del 16 % frente al segundo semestre de 2024. Los principales mercados son Egipto, Arabia Saudita e Irak para ganado vivo, y Rusia y China para carne.
¿Qué dicen en campo?
José Gregorio Navarro, secretario técnico de Sucre, explicó que aunque hay alzas y bajas en algunas categorías, en las últimas dos semanas los precios se han mantenido estables.
De acuerdo a Navarro, “la escasez de lluvias ha generado estabilidad. Estamos viviendo un verano fuerte, aunque en esta semana empezó a llover, pero muy localizado. Hay movilización de ganado hacia las zonas ribereñas, lo que llamamos trashumancia, buscando pasturas en la sabana sucreña”. (Lea en CONtexto ganadero: Precios del ganado en Córdoba y Sucre superan proyecciones económicas)
Finalmente, el panorama actual es favorable para vender, pero si los productores no aprovechan este ciclo de precios altos, podrían perder ingresos cuando el mercado se estabilice o baje. Además, no prepararse para un verano más fuerte podría aumentar los costos de alimentación y reducir la rentabilidad.