banner

Cargando...

¡Sucre en vilo! Virus de la encefalitis equina prende las alarmas entre ganaderos

Melanny Orozco 21 de Octubre 2025
Ganasucre le pide al Ministerio de Agricultura acciones frente a la encefalitis equinaFoto: ica.gov.coEl problema central, según denuncian los ganaderos, es que en Colombia no se produce ni se comercializa la vacuna contra este virus.

Un brote confirmado de encefalitis equina del este tiene preocupada a los ganaderos sucreños, mientras la escasez de vacunas y los trámites para su importación desde EE. UU. retrasan la contención. Productores alertaron del riesgo inminente para humanos y exigen acción inmediata al Gobierno nacional.


La encefalitis equina del este (EEE) ya no es un asunto de pronósticos ni de prevención futura, pues el virus ha sido confirmado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en predios ganaderos del departamento de Sucre, generando una alerta sanitaria y una fuerte preocupación en el sector ganadero.

Jairo Hernández Gamarra, presidente de la Federación Sucreña de Ganaderos (Ganasucre), que agrupa a 13 organizaciones de productores y es considerada la más grande del departamento, expresó para este medio el temor que sienten ante esta enfermedad.

De acuerdo con el dirigente, la falta de vacunas y la lentitud del Gobierno nacional en atender la emergencia pueden desencadenar una catástrofe sanitaria y económica. (Lea en CONtexto ganadero: Alarma en Sucre: detectan peligrosa encefalitis equina sin vacuna disponible)

La EEE es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que afecta gravemente a equinos y puede ser letal también en humanos, aunque los contagios en personas son poco comunes. Su potencial zoonótico eleva el nivel de riesgo de esta emergencia, pues en los animales, causa fiebre, descoordinación, parálisis y muerte en cuestión de días.

El problema central, según denuncian los ganaderos, es que en Colombia no se produce ni se comercializa la vacuna contra este virus.

“Tenemos información de que la vacuna no la hay ni se produce en el país, y que solo es posible obtenerla mediante su importación de los Estados Unidos de América”, advirtió Hernández Gamarra en una carta enviada el pasado 16 de octubre a la Ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino.

Además de la falta de biológico, el proceso de importación de la vacuna requiere autorizaciones especiales, registros sanitarios y trámites que, en medio de una emergencia, podrían demorar semanas.

De acuerdo con Hernández Gamarra, “estamos muy preocupados por la tramitología que puede conllevar la disposición inmediata de esa vacuna y que, mientras tanto, el virus se vaya extendiendo sin control”.

La petición al Gobierno nacional es aplicar mecanismos extraordinarios que permitan la entrada inmediata del biológico al país para iniciar campañas de vacunación masiva en la población equina de Sucre, el epicentro del brote.

El ICA ha confirmado los casos, pero hasta ahora no se han anunciado medidas concretas para contener el brote. Según los ganaderos afiliados de Ganasucre, la EEE puede tener un impacto devastador no solo en la salud animal, sino también en el comercio ganadero.

La muerte de caballos utilizados para el trabajo agrícola, el transporte y actividades tradicionales podría alterar la dinámica rural. Además, el riesgo de propagación a humanos en zonas con alta densidad de vectores eleva el nivel de preocupación.


¿Se tiene alguna respuesta?


Hasta el momento de publicación de este reportaje, el Ministerio de Agricultura no ha emitido una respuesta oficial a la solicitud enviada por Ganasucre. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos reclaman al ICA por escasez de vacuna contra encefalitis equina en Bolívar)

Tampoco se conocen planes inmediatos de importación del biológico ni protocolos de contención a nivel nacional, generando que la incertidumbre crezca mientras el virus sigue circulando en territorio sucreño.

Desde Ganasucre hicieron un llamado urgente a la Ministra Carvajalino, “solicitamos muy respetuosamente que, mediante mecanismos especiales de normas, se haga la urgente importación del biológico requerido para la vacunación de la población equina del Departamento de Sucre”, concluyó Hernández Gamarra.


banner