banner

Cargando...

Así se están preparando 10 predios ganaderos para dar el salto verde y conquistar mercados

Melanny Orozco 03 de Noviembre 2025
Acompañamiento del tecnigán de Córdoba a fincas que están en proceso del Sello Ambiental ColombianoFoto: Imagen de referencia - Fedegán FNGEstas diez empresas han decidido avanzar hacia un nuevo modelo de producción que prioriza la sostenibilidad ambiental sin dejar de lado la productividad.

Diez fincas de Córdoba inician un riguroso proceso de transformación para obtener el Sello Ambiental Colombiano de la mano de Fedegán y Tecnigán. Con el respaldo de expertos y una norma técnica nacional, se preparan para una certificación que podría abrirles nuevas oportunidades comerciales y consolidarlas como referentes en producción responsable.


En Córdoba, diez empresas ganaderas iniciaron el proceso integral de adaptación para obtener el Sello Ambiental Colombiano, respaldadas por el Tecnigán y bajo los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana NTC 6550.

Esta iniciativa, acompañada técnicamente por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), busca consolidar un modelo de producción más sostenible en el sector ganadero del país.

Estas diez empresas han decidido avanzar hacia un nuevo modelo de producción que prioriza la sostenibilidad ambiental sin dejar de lado la productividad. (Lea en CONtexto ganadero: Cuatro ganaderos recibieron el Sello Ambiental Colombiano de la mano de Fundagán)

El proceso que están desarrollando involucra asesoría técnica directa para cumplir con los criterios exigidos por la NTC 6550, una norma que establece los parámetros necesarios para optar por el Sello Ambiental Colombiano.

Este sello se ha convertido en una herramienta clave para distinguir a aquellos predios que implementan buenas prácticas ambientales en sus sistemas de producción.

Desde la gestión adecuada del agua y el suelo, hasta el bienestar animal y la reducción de la huella ecológica, el estándar busca transformar profundamente la manera en que se hace ganadería en el país.

Según Leonardo de las Salas, coordinador de Fedegán en Córdoba, el proceso ya está en marcha, “estamos también realizando un acompañamiento a 10 empresas ganaderas de la mano del Tecnigán, asesorándolos en los componentes que deben cumplir para la certificación del Sello Ambiental Colombiano bajo la norma técnica NTC 6550, y que va a empezar un proceso de certificación con Fundagán, como ente autorizado para certificar estos predios bajo esa norma técnica”.

El profesional añadió que “ya se viene desarrollando las primeras visitas y ya se están dejando las recomendaciones para próximamente hacer las visitas de auditoría por parte del ente certificador Fundagán”.

Estas primeras visitas técnicas tienen como objetivo diagnosticar el estado actual de cada finca, identificar brechas frente a los requisitos normativos, y construir planes de acción ajustados a las realidades productivas y ambientales de cada predio.

El acompañamiento no es superficial; se trata de un proceso que busca cambiar prácticas arraigadas y promover una visión empresarial más alineada con los desafíos del cambio climático y la demanda de mercados más exigentes. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué hizo La Sonora para obtener el Sello Ambiental Colombiano?)


Fundagán, actor clave


La Fundación Colombiana de Ganaderos (Fundagan) tendrá un rol fundamental como organismo certificador. Su labor será evaluar si los predios cumplen con los criterios exigidos por la NTC 6550, luego de que estos hayan implementado las recomendaciones del equipo técnico. La auditoría, prevista para los próximos meses, será determinante para otorgar o no el sello ambiental.

El hecho de que estos ganaderos estén en la fase previa a la auditoría muestra un alto grado de compromiso. No solo buscan cumplir con una norma, sino diferenciarse en un mercado que cada vez valora más la trazabilidad, el origen responsable y el cuidado del entorno natural.

Quienes logren certificarse podrían acceder a mercados con mejores precios, contratos sostenibles o incluso incentivos financieros, mientras que quienes no inicien esta transición podrían quedarse rezagados ante las nuevas exigencias de consumo y regulación.


banner