CONtexto Ganadero - 13 años
Raza nelore

Foto: Agro Ganaderos Masaf

En el Bajo Cauca antioqueño, Agro Ganaderos Masaf ha tomado la delantera en la producción de esta raza.

reportaje

Nelore de ciclo corto: ¿el sistema que promete acelerar la producción de carne en Colombia?

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

La apuesta por esta raza transforma el modelo productivo en regiones tropicales del país. Con genética brasileña y biotecnología avanzada, ganaderías como Masaf, en el Bajo Cauca antioqueño, lideran un cambio que promete producir carne en menor tiempo y con mayor eficiencia.

La apuesta por esta raza transforma el modelo productivo en regiones tropicales del país. Con genética brasileña y biotecnología avanzada, ganaderías como Masaf, en el Bajo Cauca antioqueño, lideran un cambio que promete producir carne en menor tiempo y con mayor eficiencia.


La historia del nelore de ciclo corto en Colombia comenzó con la importación de genética brasileña y el uso de biotecnologías reproductivas. Este proceso, liderado inicialmente por la Hacienda San José en el Vichada desde 2014, permitió seleccionar animales con madurez sexual temprana y ciclos productivos más cortos.

Hoy, esta innovación genética está llegando a otras regiones del país, impulsando una ganadería más rentable y sostenible en el trópico. (Lea en CONtexto ganadero: Aprenda sobre la ganadería que vende 60 mil pajillas de semen de nelore ciclo corto al año)

En el Bajo Cauca antioqueño, Agro Ganaderos Masaf ha tomado la delantera en la producción de esta raza. José Joaquín Jara, director técnico de la empresa y especialista en reproducción animal, explicó en entrevista con CONtexto Ganadero que su programa cuenta con 3.500 receptoras, más de 5.000 animales en total y 1.800 preñeces confirmadas por transferencia embrionaria, además de 1.000 nacimientos en apenas dos años.

“El nelore ciclo corto es una oportunidad extraordinaria, ya que, a través de sus ciclos cortos y la velocidad con la cual alcanza mayor producción de carne en menos tiempo, gracias a ese biotipo de talla media que se considera compress —mayor cantidad de carne en menos espacio y con menos requerimientos nutricionales—, podemos aumentar la capacidad de carga de nuestras fincas y tener un mayor volumen de producción de kilos por hectárea.”


Una de las ventajas de esta raza es su eficiencia alimenticia. Foto: CONtexto ganadero.


Productividad, biotipo y sostenibilidad


El modelo que impulsa Masaf busca no solo aumentar la producción, sino hacerlo de forma sostenible. Según Jara, el objetivo es claro: “Debemos buscar, con cualquier raza de carne, producir una carne de mayor valor, de mayor rapidez y cantidad, para minimizar el impacto en los precios y poder ofrecer al mercado y a la seguridad alimentaria una proteína de origen animal más cómoda y eficiente.” (Lea en CONtexto ganadero: Ganado nelore de ciclo corto, un negocio rentable)

El nelore ciclo corto, al ser una raza Bos indicus, posee características anatómicas y fisiológicas ideales para el trópico. “Tiene mayor cantidad de glándulas sudoríparas por metro cuadrado de piel, por eso presenta exceso de piel. Esta es más gruesa, lo que le permite aislarse mejor contra ectoparásitos en zonas tropicales. Además, tiene la posibilidad de producir agua metabólica a partir de la grasa que posee en la jiba, lo que le permite pasar más tiempo sin consumir agua y evitar la deshidratación celular.”

Estas ventajas, sumadas a la reducción de tamaño corporal y la eficiencia alimenticia, hacen del nelore una alternativa de alta rentabilidad en zonas donde la adaptación al clima y la resistencia a parásitos son determinantes.


El nelore posee características anatómicas y fisiológicas ideales para el trópico. Foto: CONtexto ganadero.


El futuro de la carne colombiana


Jara es enfático en que el futuro del sector depende de la biotecnología y el mejoramiento genético. “Pienso que la ganadería colombiana necesita procesos y mecanismos que aumenten la producción, ya sea a partir de programas de mejoramiento genético, pero siempre que tengamos un valor genético que aporte a la productividad y a la industria de carnes, hay que multiplicarlo en masa. Para eso, las biotecnologías embrionarias están llamadas a jugar un papel fundamental.” (Lea en CONtexto ganadero: 6 ventajas del modelo de ciclo corto en el ganado)

El especialista también reconoce el trabajo histórico del país con el Brahman, pero advierte que el nelore está ganando terreno. “Si el Brahman no lo hace, el nelore tomará una posición importante como la unidad adaptada base de cruzamiento para otras razas en el país, lo que permitirá ingresar nuevos datos productivos.”

Para Jara, el nelore ciclo corto llegó para mostrarle a todas las razas y a todos los productores del país, “que se debe apostar por la biotecnología, los programas de mejoramiento y a medirnos a nosotros mismos. No solo debemos ser competitivos con las ganaderías locales y regionales, sino mirar hacia el futuro de la producción de carne en el país, enfocada en la exportación y la competitividad con otros países.”

En ese escenario de transformación, el nelore de ciclo corto abre una puerta a la reflexión: ¿podrá esta raza convertirse en el nuevo estándar de la ganadería tropical colombiana? ¿Está el país preparado para adoptar masivamente biotecnologías que demandan inversión y conocimiento técnico? ¿Y hasta qué punto el productor tradicional estará dispuesto a cambiar sus prácticas para competir en un mercado global cada vez más exigente? Las respuestas definirán no solo el futuro del nelore, sino el rumbo de toda la ganadería de carne en Colombia.


Desde CONtexto ganadero visitamos Nechí, Antioquia, para conocer la perspectiva del médico veterinario José Joaquín Jara. Foto: CONtexto ganadero.