logoHeader
10 joyas del vallenato que le harán sentir el aroma del campo colombiano

Foto: mapaculturaldesucre.com - Pexels - Dayanna Martínez

Esta música ha acompañado desde el siglo XIX a hombres y mujeres del campo.

tendencias

10 joyas del vallenato que reviven el alma del campo

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

A propósito de la edición 58 del Festival de la Leyenda Vallenata, CONtexto ganadero presenta estas canciones que son testimonio, identidad y compañía para quienes viven o trabajan en la ruralidad. Esta selección revive la esencia campesina, desde la alegría de una parranda al aire libre hasta la nostalgia de los inviernos que marcan

A propósito de la edición 58 del Festival de la Leyenda Vallenata, CONtexto ganadero presenta estas canciones que son testimonio, identidad y compañía para quienes viven o trabajan en la ruralidad. Esta selección revive la esencia campesina, desde la alegría de una parranda al aire libre hasta la nostalgia de los inviernos que marcan el alma.


El vallenato se ha convertido en la memoria sonora del campo colombiano. Es un género que, a diferencia de la cumbia, llega cuando el hombre es más libre.

“El folclor va a permanecer si cuidamos a los campesinos; si cuidamos los ríos; si cuidamos el campo; si el hombre del campo es feliz va a haber folclor”, fueron algunas de las palabras que hicieron parte del discurso de Carlos Vives tras ser homenajeado en los premios Nuestra Tierra en su más reciente edición a finales de abril.

No se equivoca el cantautor samario, que le debe gran parte de su exitosa carrera al folclor vallenato, al hacer tales sentencias, pues se trata de un género musical que describe al campo con profunda exactitud, con historias llenas de costumbrismo contadas por juglares que hicieron de cronistas y recorrieron cada rincón del territorio que alguna vez se conoció como el Magdalena Grande, donde hoy están los departamentos Magdalena, Cesar y La Guajira.

Bien lo dijo el Nobel de literatura Gabriel García Márquez al referirse a su obra cumbre, Cien Años de Soledad: “Esa novela es un vallenato de 350 páginas”.

Por ello, con ocasión del 58 Festival de la Leyenda Vallenata, que va desde el 30 de abril al 3 de mayo en Valledupar, CONtexto Ganadero presenta 10 canciones vallenatas que se convierten en crónica viva de la vida rural en Colombia, y que unen generaciones en la nostalgia del campo. (Lea en CONtexto ganadero: El vallenato colombiano es Patrimonio Inmaterial de la UNESCO)

Pocas cosas evocan tanto al campo colombiano como un vallenato. No se trata solo de acordeones y versos, sino de una banda sonora que narra los días soleados, las madrugadas frías y las faenas ganaderas.

Esta música ha acompañado desde el siglo XIX a hombres y mujeres del campo, llevándose en la radio del productor, en los festivales de corregimiento o en las noches largas junto a un fogón.


Canciones


Este recorrido musical de 10 canciones logra capturar con fidelidad el espíritu del campo:

1. Campo alegre

Un paseo vallenato que da muestra de lo importante que es el campo para el género, incluso en tiempos más contemporáneos que se incluye en el álbum de estudio de 2014 Para’o en la raya de Tomás Alfonso ‘Poncho’ Zuleta y Gonzalo ‘el cocha’ Molina. No solo pinta un paisaje luminoso, también reafirma el orgullo campesino. Es un canto al arraigo, a ese vínculo emocional entre el ser humano y la tierra que lo vio nacer.

2. El verano

Es una melodía escrita en aire de paseo por Leandro Díaz e inmortalizada por Alejandro Durán. Es una canción que refleja el impacto del clima en la vida rural, ese que define cultivos, pasturas y jornadas.

3. Mañanitas de invierno

El acordenonero Emiliano Zuleta Díaz compone esta canción para el álbum del mismo nombre publicado en 1993 por Los Hermanos Zuleta. Posteriormente, hace unos años, fue reinterpretada por Tomás Alfonso ‘Poncho’ Zuleta, Silvestre Dangond y Gonzalo ‘el cocha’ Molina. Evoca esas madrugadas heladas que solo el campesino conoce.


4. Señor gerente

Paseo escrito por Rafael Escalona y grabado por Diomedes Díaz junto a Nicolás ‘Colacho’ Mendoza en el álbum Dos Grandes en 1978. Es una carta abierta desde el campo a la ciudad, una súplica honesta al poder económico para que entienda la realidad difícil del campesino.

5. Vallenata campesina

Compuesta e interpretada por Calixto Ochoa, esta melodía retrata la cotidianidad del hombre del campo con sencillez y sabrosura.

6. Qué lindo es el campo

Compuesta por el acordeonero Israel Romero e interpretada por el Binomio de Oro, más puntualmente por Rafael Orozco. Esta creación es una declaración de amor a los paisajes rurales.


7. Las cabañuelas

Escrita por Roberto Calderón y cantada por los Hermanos Zuleta, este canto rescata la costumbre de predecir el clima observando el comportamiento de la naturaleza.

8. El rico cují

Compuesta por Emiliano Zuleta y cantada por Enrique Díaz, más recientemente por Peter Manjarrés con el mismo acordeonero. Es una historia jocosa que refleja la picardía rural y la lucha por el sustento diario.

9. El invierno

Tomás Darío Gutiérrez fue el creador de esta melodía, que posteriormente fue cantada por Silvio Brito. Es una de las más sentidas composiciones del repertorio ganadero. La lluvia aquí es más que agua, es símbolo de bonanza o ruina, esperanza o pérdida.


10. Campesino parrandero

Canción escrita por Hernando Marín y cantada por Jorge Oñate, en donde se celebra la alegría de vivir en el campo, de trabajar duro y también saber disfrutar. (Lea en CONtexto ganadero: Omar Geles, entre vacas y versos: la faceta ganadera del ídolo vallenato)

Cada una de estas canciones es una página del diario sonoro del campo colombiano. Para algunas personas del campo, escuchar vallenato no es solo entretenerse: es recordar de dónde vienen y valorar el paisaje que alimenta al país.