Biogeomedicina, biogeomedicina Colombia 2017, cambio climático ganadería 2017, cambio climático biogeomedicina, ganadería no es responsable del cambio climático, CONtexto ganadero, ganaderos Colombia
Foto: semillas.org.co.

Cargando...

¿Qué es la biogeomedicina y cómo está relacionada con la ganadería?

Por - 20 de Junio 2017

Este campo transdiciplinar defiende la actividad pecuaria frente a los señalamientos que la acusan de ser responsable del cambio climático. Conozca de qué se trata y cuáles son las recomendaciones que dan para hacer de la ganadería una producción sostenible.


Este campo transdiciplinar defiende la actividad pecuaria frente a los señalamientos que la acusan de ser responsable del cambio climático. Conozca de qué se trata y cuáles son las recomendaciones que dan para hacer de la ganadería una producción sostenible.   Probablemente al leer el titular, usted haya pensado que el nombre de esta área del conocimiento le resulta un poco enrevesado, incluso inventado por el uso de 2 prefijos de ciencias que hasta hoy se trataban de forma separada: la biología y la geología.   Sin embargo, este concepto ha tomado fuerza en los últimos años para estudiar la incidencia del cambio climático, pues establece que la tierra es el nuevo paciente bajo el concepto de “una (sola) salud”. (Lea: Así avanza el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible)   CONtexto ganadero consultó al reconocido experto Ricardo Andrés Roa-Castellanos, médico veterinario de la Universidad de la Salle y doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Complutense de Madrid, sobre este tema.   “Así como la Revolución Francesa dio origen a un nuevo paciente que era la población con la salud pública, con la biogeomedicina identificamos un paciente más actual para las ciencias biomédicas que es el conjunto terrestre, que tiene unos subconjuntos potencialmente biorrecuperables”, afirmó.   Desde hace varios años, Roa-Castellanos se decantó por el campo de las ciencias médicas y hoy en día trabaja en el departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria en la Facultad de Medicina de la Complutense. (Lea: Finca colombiana es modelo internacional en sistemas silvopastoriles)   Su trabajo en biogeomedicina no solamente se centra en el cambio climático, sobre el cual dijo que ciertas teorías sobre esta realidad son inexactas. De hecho, también ha estudiado la responsabilidad del ser humano en este tema y encontró que no es tan culpable como se ha dicho.   Aseguró que contrario a la creencia popular, ni el dióxido de carbono, el metano o el óxido nitroso son los mayores responsables del efecto invernadero, sino el vapor de agua que se libera en la atmósfera.      “Al hombre se le ha calumniado de que es simplemente un elemento negativo dentro de los ecosistemas, pero por el contrario puede ayudar a equilibrarlos”, precisó. (Lea: Colombia, entre los 4 países destacados por tener silvopastoriles en la ganadería)   Asimismo, la actividad pecuaria ha sido tachada con esta connotación negativa, debido a un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, que tuvo que corregir.   “La ganadería ha sido blanco de críticas, algunas fundadas y otras infundadas. Por ejemplo, si el cambio climático comenzó en la Revolución Industrial, ¿por qué culpan a los bovinos que llevan 10 millones de años poblando la faz de la tierra?”, señaló.   El experto anotó que desde las explotaciones ganaderas se pueden llevar a cabo acciones para contrarrestrar el cambio climático. Por ejemplo, la instalación de sistemas silvopastoriles y cercas vivas ayuda a oxigenar el planeta. (Lea: Aprenda a mitigar la sequía con sistemas silvopastoriles)   De igual manera, estas infraestructuras ecológicas se pueden colocar alrededor de las fuentes de agua para frenar la evapotranspiración y así se evitar que el vapor se escape hacia la atmósfera, aportando en gran medida a disminuir el cambio climático.   Finalmente, el doctor Roa-Castellanos desestimó la pretensión de acabar con la ganadería, pues no solamente los productos como la carne y la leche son vitales para la supervivencia del ser humano, sino que son preferibles a otras formas de conseguir alimento.   “La cacería furtiva está acabando con la biodiversidad. En cambio, con sistemas que son autoreplicativos, de reproducción manejada con biotecnología, se está protegiendo la población tanto humana como animal, en una época en que la conservación de la biodiversidad es un factor clave”, puntualizó.

Las más vistas