Lafaurie llama a crear Frentes Solidarios de Seguridad y Paz contra la criminalidad en instalación de Gira Técnica
PorCONtexto ganadero-03 de Septiembre 2024
Cargando...
Por - 02 de Octubre 2014
Esa fue la principal tarea que le quedó al gremio tras el cierre del XXVI Congreso Asociación Latinoamericana de la Papa, que se llevó a cabo en Bogotá. El evento reunió a más de 350 personas que aprendieron de temas como genómica, plagas y enfermedades.
Esa fue la principal tarea que le quedó al gremio tras el cierre del XXVI Congreso Asociación Latinoamericana de la Papa, que se llevó a cabo en Bogotá. El evento reunió a más de 350 personas que aprendieron de temas como genómica, plagas y enfermedades.
Desde el 28 de septiembre y hasta el 2 de octubre más de 350 personas vinculadas con la cadena papera asistieron al XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de la Papa, Alap, el cual tuvo lugar en la ciudad de Bogotá.
En este espacio, los participantes pudieron conocer más sobre temas como genómica, plagas, enfermedades, mejoramiento de prácticas y la nutrición del cultivo. (Lea: Corpoica busca que el campo se reconcilie con el clima)
“Lo que se planteó en este evento es la transversalidad de la investigación, no solo en aspectos técnicos del cultivo, sino también de consumo y de mercado. Queremos trabajar en temas como la nutrición del cultivo para poder incrementar el consumo de papa y generar campañas y golpes de opinión suficientes para que las personas entiendan que pueden consumir el tubérculo con tranquilidad”, señaló José Manuel García, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Papa, Fedepapa.
Para lograrlo, según el dirigente gremial, el fin es incrementar la cantidad de kilos de papa que consume una persona durante al año en Colombia, pasando de 60 a 70 kilos, con una proyección de 5 años.
“Perú nos dio un gran ejemplo. En un momento en el que el consumo per cápita estaba en 38 kilos, se pusieron como objetivo llevarlo hasta los 100 kilos en 2016 y ya van en 82. Eso impacta directamente en el productor y jalona toda la cadena. Tuvieron que trabajar en aspectos de mejoramiento del cultivo, campañas de fomento al consumo, entre otros”, agrega García.
Para aumentar el consumo, la clave está en la tecnología
El gremio busca trabajar en varios temas importantes que se centran en el uso de la tecnología, elemento que esperan proporcione un incremento directamente proporcional en el consumo de papa en el país. (Lea: “La papa colombiana no cuenta con mercados externos”, Fedepapa)
“El primero es el tema del cambio climático porque afecta al cultivo con el desplazamiento de plagas, entonces perjudica la competitividad. El segundo es el tema de la calidad nutricional de la papa, es claro que es importante conocer al consumidor que cada vez está más pendiente de lo que se come y las bondades del producto. El tercero es el del ahorro del uso de fertilizantes y agroquímicos, lo cual termina siendo más sostenible, equilibrado con la naturaleza y reduce los costos de producción”, aseguró en diálogo con CONtexto ganadero Alejandro Estévez, presidente de la junta directiva de Fedepapa.
El ahorro de agroquímicos sí es posible
Un estudio desarrollado por la Universidad Nacional evidenció que el ‘Tizón Tardío’ puede controlarse con fosfito, una sal que puede convertirse en una alternativa menos riesgosa y más sana para controlar el parásito que produce esta enfermedad.
El trabajo de campo, realizado para demostrar la necesidad del uso del fosfito, se hizo inicialmente con variedades de papa susceptibles a esta patología como la Diacol Capiro; otras, medianamente susceptibles como la Roja Nariño y, finalmente, papas resistentes como la Pastusa Suprema. (Lea: Fondo Nacional de Fomento de la Papa es una realidad en el país)
De acuerdo con Felipe Alba, investigador de la Universidad Nacional, “se hace uso de agroquímicos para enfrentar la enfermedad por parte de pequeños productores que no tienen tecnología de punta y no realizan seguimiento exhaustivo. Y es que la mayoría de sistemas de producción de papa en el mundo se basan en la implementación de fungicidas, lo que incrementa costos e incluso es perjudicial para el medioambiente y la salud humana”.
El fosfito, que se aplica como fumigación foliar, requirió de un ión acompañante para ayudar en el rendimiento del control a la enfermedad. Según lo explicado por Alba, el potasio fue el que mejor se comportó en esa función, aunque también el zinc puede servir.
PorCONtexto ganadero-03 de Septiembre 2024
PorCONtexto ganadero-03 de Septiembre 2024
PorCONtexto ganadero-01 de Septiembre 2024
PorCONtexto ganadero-27 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-26 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-26 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-26 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-23 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-22 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-22 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-22 de Agosto 2024
PorCONtexto ganadero-21 de Agosto 2024