logoHeader
Floricultores derriban mitos

Foto: Cortesía

Uno de los puntos centrales del encuentro fue desmentir percepciones erróneas que han acompañado históricamente al sector.

agricultura

Floricultores derriban mitos y le apuestan a la sostenibilidad

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

urante el primer Encuentro de Líderes Ambientales del Sector Floricultor en Cundinamarca, productores y expertos coincidieron en que la floricultura colombiana no solo exporta belleza, también impulsa la economía circular, protege ecosistemas y promueve la biodiversidad.

Durante el primer Encuentro de Líderes Ambientales del Sector Floricultor en Cundinamarca, productores y expertos coincidieron en que la floricultura colombiana no solo exporta belleza, también impulsa la economía circular, protege ecosistemas y promueve la biodiversidad.


Más de 50 líderes ambientales de empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) se dieron cita en el Club Bellavista de Colsubsidio para compartir experiencias y proyectos que derriban mitos sobre el impacto de la floricultura en el medio ambiente.

Los participantes destacaron que este sector ha asumido un compromiso real con la sostenibilidad, no solo por conciencia ambiental sino porque los mercados internacionales exigen altos estándares de producción responsable. (Lea en CONtexto ganadero: Sector floricultor abre su primer encuentro de líderes ambientales en Cundinamarca)

Uno de los puntos centrales del encuentro fue desmentir percepciones erróneas que han acompañado históricamente al sector. Entre los mitos más comunes está la idea de que la floricultura consume excesivas cantidades de agua, que genera grandes volúmenes de residuos sin tratamiento y que afecta la biodiversidad en las zonas donde opera.

Sin embargo, los líderes ambientales explicaron que hoy existen estudios y prácticas comprobadas que muestran lo contrario: el uso del recurso hídrico se monitorea y gestiona con tecnología, los residuos se transforman en insumos para otros procesos productivos y la actividad ha contribuido a la conservación de aves y la siembra de especies nativas.

En la apertura, Daniela España, directora de Asuntos Ambientales y Sostenibilidad de Asocolflores, recordó que el sector ha venido consolidando una ruta clara de gestión ambiental en los últimos años. Para ella, la floricultura debe ser entendida como una actividad que aporta a la conservación.

Más de 50 líderes ambientales de empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) se dieron cita en el Club Bellavista de Colsubsidio. Foto: Asocolflores


Alianza con la CAR


Por su parte, los representantes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) hicieron un balance de más de una década de trabajo articulado con el gremio.

“Desde el 2014 estamos activos con estas agendas ambientales, llevamos 11 años de recorrido donde hemos tenido un gran aprendizaje, hemos trabajado en la gestión del conocimiento, donde hemos realizado capacitaciones y mesas de trabajo con cerca de 200 participantes”.

Dentro de la alianza con la CAR sobresale la siembra de 4.100 árboles nativos en Facatativá, el aprovechamiento de residuos de madera para reemplazar carbón en procesos productivos y la recirculación de aguas residuales domésticas entre fincas.

“Sabemos que se están cambiando los invernaderos por madera plástica, y las maderas que se retiran se llevan para transformación. Por cada tonelada de madera se reemplaza a dos toneladas de carbón”, explicó un vocero de la corporación.

El encuentro incluyó estudios sobre el uso del agua subterránea en la sabana de Bogotá, el monitoreo de aves en fincas floricultoras y la presentación de prácticas ambientales exitosas relacionadas con la propagación de árboles nativos y la gestión de residuos.

Estas iniciativas reflejan cómo la floricultura puede convertirse en un modelo de economía circular, en el que lo que antes era considerado un desecho ahora se transforma en un recurso útil. (Lea en CONtexto ganadero: Asocolflores firma pacto verde que cambiará la floricultura en Colombia)

Durante la jornada también se presentaron experiencias empresariales como la valorización de residuos orgánicos para la revegetalización de suelos de ladrilleras o la implementación de tecnologías para el reúso de agua. En este sentido, los floricultores demostraron que están listos para enfrentar los retos ambientales de un mundo que exige producción limpia.

Desde Asocolflores, España reiteró que el reto está en mantener el compromiso colectivo y señaló que el Encuentro de Líderes Ambientales del Sector Floricultor en Cundinamarca dejó claro que este gremio no solo exporta flores, también exporta responsabilidad ambiental.