logoHeader
resumen noticias ganadería colombia

Foto: CONtexto ganadero.

agricultura

Lo que fue noticia esta semana en CONtexto ganadero

por: - 31 de Diciembre 1969

El anuncio esperado por 2 años por los productores de Colombia en cuanto al precio de la leche se convirtió en el tema más consultado de la semana. El rechazo de Fedepalma a decisiones del Gobierno y la Ganadería Colombiana Sostenible, entre lo más leído.

El anuncio esperado por 2 años por los productores de Colombia en cuanto al precio de la leche se convirtió en el tema más consultado de la semana. El rechazo de Fedepalma a decisiones del Gobierno y la Ganadería Colombiana Sostenible, entre lo más leído.   Los polémicos anuncios del ministro Iragorrisobre la industria láctea del país opacaron el esperado anuncio sobre el incremento del precio de la leche.   El valor de hacer mercado en Colombia en estos momentos, la importancia del Mezclagán en el sector ganadero, previsiones de los arroceros y otros temas, fueron algunos de los que más interesaron a nuestros lectores durante la primera semana de marzo.   Lo invitamos a tomarse 5 minutos de su tiempo para darle una necesaria lectura a la realidad del país.   Precio base que se paga al productor de leche sube en 8.3 %   En concordancia con la fórmula de precios establecida en la resolución 017 de 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural determinó subir en 8,3 % el precio base del litro de leche cruda que se le paga al productor.   Según anunció, el ministro Aurelio Iragorri Valencia, la medida que aplica en todo el territorio nacional entre el primero de marzo de 2016 y febrero 28 de 2017, busca apoyar a las miles de familias de ganaderos que dependen de la actividad lechera y los cuales han sido afectados por factores económicos y climáticos, entre otros. (Lea en este enlace la noticia completa)   Vehemente rechazo de Fedepalma a medidas arancelarias del Gobierno   El gremio expresó su inconformidad tras conocer las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia arancelaria para los aceites y grasas. Lo acusan de no respetar los compromisos, situación que lesiona la confianza que se tenía en el Ejecutivo.   A través de un comunicado de prensa, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite rechazó las medidas arancelarias adoptadas por el Gobierno Nacional para los aceites y grasas, las cuales consideran impactan negativamente a la agroindustria y en particular a las comunidades palmeras, que se caracterizan por estar ubicadas en zonas vulnerables, algunas de ellas de sustitución de cultivos ilícitos y con baja presencia del Estado. (Lea en este enlace la noticia completa)   Ganadería Colombiana Sostenible ejemplo verde para el mundo   El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible fue seleccionado por el Banco Mundial como uno de los 4 casos exitosos a nivel mundial, al lado de iniciativas en África, India y China, sobre el manejo sostenible en paisajes agropecuarios.   En el mes de marzo, en Washington, el Banco Mundial presentará a expertos ambiente y recursos naturales de los 5 continentes pertenecientes a esta entidad, los 4 casos como iniciativas que podrían replicarse alrededor del mundo. (Lea en este enlace la noticia completa)   El Mezclagán "les salva la vida” a los ganaderos de Colombia   El Mezclagán es un concentrado de mantenimiento que ayuda a los productores a la hora de mantener la condición corporal de sus reses en plena época de sequía y escasez de forrajes naturales.   El producto ha sido repartido de forma subsidiada a pequeños ganaderos, aquellos que tienen de 1 a 50 reses, y a los medianos que cuentan con no más de 100 cabezas de ganado. (Lea en este enlace la noticia completa)   ¿Cuánto vale hacer mercado en Colombia en estos momentos?   Entre $65 mil y $110 mil debe invertir una familia para comprar 27 artículos indispensables en el hogar. El Niño y las importaciones de algunos productos han mantenido al alza ciertos productos.   El aumento que tuvo el salario mínimo y el alza normal de principio de año por cuenta de la inflación, dispararon el costo de varios productos, entre ellos el de los alimentos. (Lea en este enlace la noticia completa)   Estos fueron los ganadores de la 32 Exposición Nacional Equina   Entre el 24 y 28 de febrero se llevó a cabo este evento en el Hipódromo de Los Andes, el cual buscó exponer lo mejor de los ejemplares equinos y asnales en los 4 andares. Según las directivas, asistentes y voceros gremiales, las expectativas se superaron.   De acuerdo con Carolina Ramírez, secretaria general y presidente ejecutiva (e) de la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas, Fedequinas, el balance de la XXXII versión de la Exposición Nacional Equina es positivo. El evento, en el que se superó la meta prevista en cuanto a participación de ejemplares y asistentes, sirvió para reforzar vínculos familiares. (Lea en este enlace la noticia completa)   Ganexpo y ABS firmaron acuerdo en favor del sector pecuario   La alianza suscrita entre las 2 empresas pretende que los productores accedan a la mejor genética del mercado a bajos costos. A eso se le suman actividades como asistencia técnica, capacitaciones y colaboración in situ, de ser necesario.   La Sociedad Ganadera de Exportaciones, Ganexpo, y la filial de ABS en Colombia, le revelaron al sector agropecuario una buena nueva: firmaron una alianza comercial con el objetivo de que los productores accedan a genética de alta calidad a precios asequibles y diferenciales. (Lea en este enlace la noticia completa)   ‘Gota a gota’ se impone ante dificultades para acceder al crédito   La necesidad, el afán de sembrar y lo complicado que puede ser acceder a un crédito bancario ha hecho que cada vez sean más los productores que apelan a esta opción para conseguir recursos que les permitan trabajar.   Una de las principales quejas de los productores agropecuarios del país es la dificultad para acceder al crédito. Esa limitante que viven los empresarios del campo los ha llevado a acudir a personas dedicadas a los préstamos ‘gota a gota’.  (Lea en este enlace la noticia completa)   Precio del arroz bajaría en un mes, según Fedearroz   CONtexto ganadero habló con el gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández Lozano, quien explicó las razones por las cuales aumentó el precio del kilo del grano al iniciar el año. El dirigente pidió mayores garantías para el sector.   Comenzando el año, varios medios alertaron sobre el incremento del precio del kilo de arroz en el país al consumidor entre enero y febrero del presente año, el cual pasó de $3.264 a $ 3.451. Al respecto, Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, explicó que dicho panorama se debió a 3 factores. (Lea en este enlace la noticia completa)