CONtexto Ganadero - 13 años
Agrolecheros

Foto: Cortesía

Agrolecheros lidera el acopio en el Ariari, garantizando leche de alta calidad con cadena de frío controlada.

cronica

Agrolecheros, fundada por pequeños ganaderos en el Ariari, logra pago récord por su leche

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Nacida del esfuerzo de pequeños productores que se unieron para enfrentar la inestabilidad del mercado, esta empresa del departamento de Meta se convirtió en el motor lácteo de su región. Hoy impulsa a 151 pequeños ganaderos con mejores ingresos, sostenibilidad y acceso a servicios productivos.

Nacida del esfuerzo de pequeños productores que se unieron para enfrentar la inestabilidad del mercado, esta empresa del departamento de Meta se convirtió en el motor lácteo de su región. Hoy impulsa a 151 pequeños ganaderos con mejores ingresos, sostenibilidad y acceso a servicios productivos.


Agrolecheros, empresa creada por pequeños productores del Ariari (Meta), ha recibido durante los últimos tres años asistencia técnica del Sena y del Tecnigán de Fedegán. Desde hace seis meses obtiene un pago de $2.098 por litro de leche, incremento que equivale al 15 %, y espera que la tendencia alcista se mantenga por lo menos hasta marzo de 2026.

Los problemas recurrentes del sector —como incumplimientos en los pagos, precios bajos y dificultades logísticas para transportar la leche desde las veredas— impulsaron a un grupo de ganaderos a crear esta organización que hoy lidera la cadena láctea en la región. Hace 17 años empezaron acopiando la producción de 30 proveedores; hoy reúnen la leche de 151 pequeños productores.

Agrolecheros opera en el corazón del Ariari, cerca de la Serranía de la Macarena, donde se encuentra Caño Cristales. “En 2008 recolectábamos 600 litros diarios; casi dos décadas después la cifra llega a 7.500”, señaló José Édgar Quebrada Tabares, administrador desde la fundación. Junto con su esposa, Nydian Arenas Alfonso, quien ejerce la gerencia, conformaron el equipo fundador, que hoy también emplea a sus dos hijos.

En 2008 el productor recibía $430 por litro. Hasta mayo de 2025 el precio se mantuvo alrededor de $1.824, y desde entonces subió a $2.098. “Estamos felices con este nivel de pago y esperamos que siga al alza por lo menos hasta marzo de 2026. Todo depende del comportamiento del clima”, dijo Quebrada.

El administrador atribuye este aumento a tres factores: las condiciones ambientales por el prolongado invierno, la disminución de la oferta forrajera y la consecuente reducción en la producción de leche. “Menos alimento, menos litros; y eso impacta el precio”, explicó.


Calidad y economía


La empresa tiene como reto permanente garantizar la seguridad alimentaria. “Acopiamos leche fresca bajo un sistema de cadena de frío controlada que asegura sus características nutritivas hasta llegar al consumidor final”, comentó. Agregó que realizan pruebas de laboratorio periódicas para verificar la inocuidad del producto.

El almacenamiento, la infraestructura y el transporte siguen siendo nuestros desafíos históricos”, precisó. (Lea en CONtexto ganadero: Productores lecheros respiran: acopio y precios aumentan en lo corrido de 2025)


Cinco beneficios para sus productores


Los 151 proveedores cuentan en promedio con 40 reses y un índice de natalidad del 70 %. Agrolecheros les ofrece estabilidad económica, empleo y servicios de transporte en la ruta de recolección.

Además, tienen cinco beneficios concretos: compra directa, transporte gratuito de insumos, anticipos quincenales, pagos de servicios y brigadas de créditos asociativos.

En alianza con Gomarlac, también facilita el acceso a insumos comerciales a precios competitivos, reduciendo costos y fortaleciendo la productividad.


Mitigación y conservación


La empresa es firmante de los Acuerdos de Voluntades de Actores Públicos y Privados para la no deforestación y la protección de páramos en la Serranía de la Macarena. Con prácticas ganaderas sostenibles, impulsa una producción baja en emisiones de carbono y preserva los ecosistemas.

Asimismo, implementa sistemas de energía renovable en su centro de acopio y en la cadena de refrigeración. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Durania proyectan centro de acopio para transformar el mercado lechero de la región)


Proyecto de fortalecimiento


“Agrolecheros hace parte del proyecto de fortalecimiento productivo de Mesetas”, indicó Héctor Pachón Pachón, secretario técnico de Fedegán en Meta. Se trata de una iniciativa desarrollada por ProRURAL, la GIZ, el CampeSENA y Fedegán —administrador del Fondo Nacional del Ganado (FNG)— mediante el Tecnigán.

Durante tres años consecutivos, Tecnigán ha acompañado a la empresa en la transición hacia modelos sostenibles, asistencia técnica, extensión rural y escuelas de campo en conservación de suelos, restauración ecológica, sistemas de acueducto ganadero y uso de abonos orgánicos.

“Seguiremos apoyando a los productores con dos nuevos proyectos: la implementación de cercas eléctricas y la suscripción de acuerdos de cero deforestación”, concluyó Pachón.