logoHeader
Sugasam, la subasta que ha evolucionado con la venta de búfalos

Foto: sugasam.com.co

Desde 2017, Sugasam organiza eventos especializados en bufalinos, que tras un periodo de ajustes se consolidaron después de la pandemia con una frecuencia cada vez mayor.

cronica

El fenómeno de Sugasam, la subasta que mueve más de 600 búfalos cada semana

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

En octubre, esta empresa que pasó de una pequeña comercializadora en el San Jorge y La Mojana a consolidarse como referente nacional celebrará 22 años de fundación. Con subastas que superan los 600 búfalos por jornada y un crecimiento sostenido, no solo ha diversificado su portafolio, sino que se ha consolidado como pionera en el auge bufalino.

En octubre, esta empresa que pasó de una pequeña comercializadora en el San Jorge y La Mojana a consolidarse como referente nacional celebrará 22 años de fundación. Con subastas que superan los 600 búfalos por jornada y un crecimiento sostenido, no solo ha diversificado su portafolio, sino que se ha consolidado como pionera en el auge bufalino.


Cuando nació en 2003, la Subasta Ganadera de San Jorge y La Mojana (Sugasam) centraba sus esfuerzos en el bovino. Sin embargo, el mercado y la realidad productiva marcaron un camino diferente.

Jorge Mario Ricardo Lobo, zootecnista y promotor comercial de la compañía, explicó que “con el tiempo hemos ido dando el salto hacia el mercado bufalino y estamos incursionando también en equinos y mulares”.

Hoy, la firma cuenta con una cobertura que abarca no solo Córdoba, Bolívar, Sucre y Antioquia, sino también departamentos como La Guajira, Atlántico, Cesar y Magdalena.

La ampliación de fronteras responde al dinamismo del negocio bufalino, un sector que, según Lobo, ha permitido a Sugasam realizar subastas de entre 600 y 700 animales en los picos semanales.

El crecimiento de Sugasam no se limita a las subastas, pues en más de dos décadas, la empresa ha diversificado su portafolio hacia actividades como la reforestación, el cultivo de cítricos, la piscicultura y la apicultura, fortaleciendo su base económica y laboral.

Además, la inclusión de Sugasam en el reporte de precios de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) marcó un hito clave en su reconocimiento nacional. En palabras de Ricardo Lobo, “ese reporte se da a conocer en todo el país y para nosotros funciona como una vitrina. Queremos que la región en la que tenemos influencia esté también en el contexto nacional”.

Esta visibilidad no solo impulsa a la compañía, sino que integra a los productores de La Mojana y el San Jorge en un escenario competitivo de alcance nacional.


El búfalo en el mercado


La consolidación de Sugasam en el negocio bufalino se dio durante la pandemia, debido a que el auge de las subastas virtuales y las inundaciones en La Mojana fueron factores decisivos. Mientras los bovinos retrocedían en terrenos anegados, el búfalo emergía como una solución.

“Terrenos que antes eran aptos para ganadería bovina ya no lo eran, y el productor decidió incursionar en el búfalo. Vimos ahí una ventana de oportunidad y también una manera de darle soluciones al ganadero”, explicó.

Desde 2017, Sugasam organiza eventos especializados en bufalinos, que tras un periodo de ajustes se consolidaron después de la pandemia con una frecuencia cada vez mayor. (Lea en CONtexto ganadero: El búfalo, la joya productiva que complementa y fortalece la ganadería en Colombia)

Hoy se realizan subastas semanales con inventarios que superan los 600 animales. Incluso se han creado eventos especiales para búfalas paridas y preñadas, con gran acogida.

Una de las sorpresas más gratas para la compañía ha sido la dinámica de las subastas bufalinas, pues como aseguró el promotor de la empresa, “mientras en una subasta de bovinos comercializamos 700 animales en 250 lotes, en el búfalo movemos una cantidad cercana en apenas 50 o 60 lotes. Eso las hace más dinámicas, más entretenidas y más agradables tanto para proveedores como para compradores”.

Esa eficiencia no solo atrae a los actores del negocio, sino que también confirma la proyección del búfalo como una alternativa con ventajas en uniformidad y productividad.


Proyecciones empresariales


Las metas de Sugasam son ambiciosas, ya que en los próximos dos años, la empresa espera que entre el 70 % y 80 % de su operación se concentre en el mercado bufalino.

Con la comercialización de vientres y pie de cría en la región de La Mojana, la expectativa es manejar inventarios semanales de hasta 800 animales, consolidando a la zona como uno de los polos bufalinos más importantes del país, junto a Pivijay, Magdalena.

“El búfalo está en crecimiento en La Mojana, y en un par de años esperamos que esté codeándose con las regiones de mayor inventario en Colombia”, concluyó Ricardo Lobo. (Lea en CONtexto ganadero: Las prometedoras cifras de la ganadería bufalina)