banner

Cargando...

Fabio Ramírez, el docente campesino que fue premiado como Líder de la Ruralidad de las Américas

CONtexto ganadero 22 de Septiembre 2025
Fabio Enseña, es reconocido líder de la Ruralidad de las AméricasFoto: CortesíaImplementarán perfiles sanitarios de reproducción en 40 unidades productivas.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó la labor de Fabio Ramírez, productor agropecuario y profesor, que en redes sociales cuenta con más de 173.000 seguidores. Enseña sobre el campo de su departamento Cundinamarca, así como también muestra procedimientos de unidades productivas de varios lugares del territorio colombiano.


Fabio Andrés Ramírez fue distinguido como “Líder de la Ruralidad de las Américas” y recibirá el premio Alma de la Ruralidad, otorgado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Este reconocimiento destaca a quienes dejan huella en la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad, tanto en la región como en el mundo.

En sus cuentas de redes sociales, Fabio Enseña ostenta más de 173.000 seguidores: 74.000 en Facebook, 46.000 en TikTok y 53.000 en YouTube. (Lea en CONtexto ganadero: BID e IICA lanzan mapa de iniciativas de ganadería sostenible)

Soy campesino, me gusta el campo, trabajé toda mi vida en la tierra y, en estos momentos, me estoy desempeñando como docente”, dijo Ramírez, quien tiene su radio de acción en cuatro municipios del departamento de Cundinamarca: Lenguazaque, Villagómez, Gachalá y Guayabal de Toledo.

Su relación con el mundo digital, cuenta que inició en él durante la pandemia del Covid 19 cuando produjo videos para impartir clases a sus alumnos, los cuales compartía desde su finca a través de WhatsApp.

Tímidamente, también había comenzado, en ese entonces, a producir contenidos para su canal de YouTube. (Lea en CONtexto ganadero: Las redes sociales son una gran estrategia para implementar en los negocios ganaderos)

Su crecimiento en las redes sociales despegó en 2021 cuando se presentaron marchas y paros en Colombia que hicieron parte del denominado ‘estallido social’. Debido al cese de actividades, los camiones no recogían la leche de las fincas y, en su caso, optó por fabricar cuajadas que compartió con sus vecinos y manifestantes. Sobre esta problemática, preparó un video que difundió en TikTok y que lo hizo famoso.

Desde entonces, Fabio Enseña no paró de crecer. Ramírez ejerce la docencia en un instituto técnico agrícola del departamento, pero sus metas están puestas en las redes sociales, donde dedica videos para difundir los valores de la ruralidad.

“He tenido el conocimiento de lo agrícola. Desde pequeño me sentaba a jugar a tener cultivos y cuidar animales; luego, en la universidad, me fue bien porque era la actividad que me apasionaba. Hablo de lo que amo, de lo que sé y de lo que vivo todos los días. Por eso, ahora puedo combinar trabajo y pasión”, comentó.


@fabioensena

Feria comercial Tuta Boyacá

♬ sonido original - FabioEnseña.


Ferias ganaderas


Un punto fuerte es la difusión que realiza de las ferias ganaderas, donde muestra las exhibiciones de ganado bovino y equino, así como de quienes asisten para hacer negocios.

“Viajo a distintos municipios y muestro qué cultivan, de qué vive la gente, cómo se vive. Eso llama la atención, porque los seguidores aprenden cómo es la cotidianeidad de los campesinos y productores ganaderos”, explicó.

Destaca a las nuevas generaciones y el campo y admite que, tanto en Colombia como alrededor del mundo, muchos chicos quieren ir a las ciudades a vivir otras experiencias.

“Es una situación normal, pero hay muchos que van y, por algún motivo regresan, porque a veces no se adaptan o no encuentran en la ciudad lo que buscaban”, dijo.

Muchos jóvenes regresan al campo porque “encuentran las oportunidades que estaban buscando para vivir bien”. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Los secretos para volver viral su finca en redes! Así puede crecer en redes sociales según estos influencers)

Las zonas rurales cuentan con las ventajas de los avances tecnológicos en salud y educación, que se prestan para que en el campo también se viva bien.

“En el campo hay muchas cosas buenas que no hay en la ciudad, como la tranquilidad o el no gastar tanto dinero porque muchas veces uno puede producir sus alimentos o no tiene que pagar transporte”, afirmó.

Sostiene que los jóvenes no saben cómo es el campo, pero cuando ven los animales, el amanecer y la posibilidad de vivir en medio de la naturaleza, empiezan a cambiar.

“Van de visita a una finca y descubren lo sabroso que es no tener ruidos en la noche, mirar la luna tranquilamente y sentir paz: es como llegar a un paraíso que seduce a los habitantes de las grandes ciudades”, concluyó.


banner