La demanda mundial de carne hacia futuro va a seguir aumentando porque va a seguir creciendo la población y la urbanización, así como por el incremento de los ingresos de las personas.
Así lo señaló Pablo Guiroy, Ingeniero Agrónomo argentino, de la firma Cargill, durante el sexto Congreso Ganadero que se realzó el año anterior en Rosario (Argentina), donde indicó que ahora va a haber más presión sobre cómo es producida esa carne
En cuanto a los desafíos de la producción mundial de carne destacó la mejora en la eficiencia de producción, menor uso de antibióticos, la continuidad en la globalización de la cadena alimentaria, mayor preocupación del consumidor sobre calidad e inocuidad de los alimentos, el impacto ambiental, las formas de producción más naturales y la aparición cada vez mayor de proteínas alternativas. (Lea: Producción mundial de carne bovina siguió creciendo en 2019)
Durante su charla mostró el importante crecimiento que ha tenido la producción de carne en Suramérica y dijo que posiblemente continúe porque cuenta con muchos recursos naturales como clima, agua, tierra/espacio y alimento.
Sin embargo, indicó, el principal reto tiene que ver con el mayor uso de tecnología donde se tiene un atraso importante frente a países como Estados Unidos.
Precisamente el país norteamericano lideró el desarrollo de la tecnología en la producción de carne y la mayoría de los conceptos son válidos para todo el mundo, aunque otros requieren una innovación local, manifestó Guiroy. (Lea: Carne colombiana para el mundo)
Al presentar las cifras, señaló que India es el número uno en stock ganadero con 306 millones de cabezas, pero unos 106 millones son búfalos; el segundo lugar lo ocupa Brasil con 238 millones, luego aparecen Estados Unidos con 94 millones y China con 90 millones.
La mayoría de países no han incrementado el stock ganadero desde el año 2000 excepto Brasil que lo aumentó en 55 millones y donde estados como Mato Groso aumentó anualmente un millón de cabezas.
A pesar de ello hay una diferencia entre stock ganadero y producción de carne. El mayor productor mundial de carne es Estados Unidos con 94 millones de cabezas, es decir menos de la mitad de Brasil. El país norteamericano por cada cabeza produce 130 kilos de carne por año, mientras que Argentina son 56 kilos y Brasil 43. (Lea: ¿En qué van las exportaciones de carne y lácteos en 2019?)
Expresó que “hoy Brasil tiene 238 millones de cabezas pasando a ser mega potencia en producción de carne, no es el primer productor porque lo sigue siendo EE.UU. pese a que solamente tiene 94 millones de cabezas, pero aplica muchísima eficiencia en todo lo que hace a la cadena de producción".
Entre las razones expuestas para este resultado de Estados Unidos está el desarrollo de ciencia y tecnología, el uso de razas de alto crecimiento, la rápida aplicación de tecnología, nutrición y manejo.
Sostuvo que 50 % de la carne producida en Norteamérica termina molida básicamente para hamburguesas con lo cual se le aumentó valor a una cantidad importante de cortes. (Lea: Colombia exportó más 86 mil bovinos y 18 mil toneladas de carne en 2019)
De igual manera el profesional manifestó que la cría juega un papel fundamental El porcentaje de destete en Estados Unidos es de 75% mientras en Argentina y Brasil está entre 55 y 60 %. También la edad del primer servicio que es de 13-18 meses en EE.UU.; cuando en Argentina está entre 15 y 26 meses y en Brasil entre 24-26 meses.
De otra parte, Guiroy se refirió a la situación de China con la Peste Porcina y dijo que “es bastante particular y va a generar un hueco muy grande en proteína animal, otras especies van a ser las principales que van a aprovecharse de eso. Las exportaciones de cerdos, de aves, de acuacultura hacia China van a ser muy importantes y también la carne vacuna de algunos países, se espera que por ejemplo Brasil aporte 500 mil toneladas más de lo que está exportando China”.