El cambio de la actividad agropecuaria a nivel global es evidente, por lo cual los productores deben realizar cambios estructurales en la integración de la cadena de valor que permitirá al mundo, especialmente a América Latina, ser más sostenibles y competitivos.
En los últimos años, la actividad ganadera ha pasado por cambios importantes que han generado que se replanteen muchas de las acciones que se venían realizando, con el fin de volver este sector un poco más sostenible en el tiempo. De igual manera se quiere que el sector crezca para que vaya acorde con las necesidades del mercado. (Lea: En 15 años los países en vía de desarrollo producirán 3/4 de la comida mundial)
Para esto, el trabajador del campo debe comenzar a mover su negocio como una ficha de ajedrez, de tal forma que la actividad pueda expandirse, así como también pueda ser suficiente para la demanda de la población mundial.
Durante la pasada Agroexpo, se realizó el Simposio Nacional e Internacional del sector pecuario, dirigido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que contó con la conferencia de Ernesto Reyes Montoya, por parte de International Finance Corporation Agribenchmark, ICF (por sus siglas en inglés), quien expuso acerca de las tendencias, basadas en los principios básicos de la agricultura y la alimentación.
Estos principios son 5, integrados para cumplir con la sostenibilidad.
-
Proteger y aumentar los recursos hídricos.
-
Incrementar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Según Reyes Montoya, “en este momento, en el caso de Colombia y la región de América Latina se está aplicando este concepto porque se está realizando pastoreo rotacional sostenible, programas silvopastoriles y un aumento en las eficiencias”. (Lea: Una mirada al futuro en términos ganaderos)
-
Manejar el riesgo y construir resiliencia.
-
Balancear necesidades, es decir que se pueden quitar poblaciones que dependen de la ganadería por querer ser competitivos.
-
Desarrollar gobernabilidad y capacidad institucional.
En palabras de Reyes Montoya, “en este aspecto Colombia es líder a nivel mundial, pues tiene las mayores áreas sembradas en sistemas silvopastoriles y tiene apropiado el concepto por la experiencia con varios proyectos que se han realizado”.
Estos sistemas han generado efectos claros de resiliencia en el mundo, y se ha evidenciado en varios países que han tratado de trabajar con proyectos para volver el campo más sostenible con el medio ambiente y así generar mayor productividad.
Hace 4 años, La Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, junto con otras instituciones hicieron un análisis de los sistemas silvopastoriles en México, Argentina y Colombia con 10 estudios de casos.
“En todos, sin excepción, se aumentó la producción forrajera, además que mostró que al principio hay una problemática en el flujo de caja para el productor, pero una vez se supera, los márgenes son mayores y van en aumento. Esto traduce que por ejemplo, en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, tenemos que pensar en líneas de créditos específicas para cuando el flujo de caja se complica. Además, en emisiones de CO2 se comprobó que se bajaron, entonces creo que sí es posible lograrlo”, explica Reyes. (Lea: Los 5 factores que llevan al fracaso de los silvopastoriles en ganadería)
Para esto, la cadena tiene que enfrentar el problema de la sostenibilidad por medio de unos puntos importantes como: la producción requiere de nichos productivos y grandes clústers regionales, los nichos de reconocimiento y los pagos por calidad son limitados, al mejorar alguno de los componentes de los sistemas de producción se debe progresar en los demás aspectos en la misma dirección, y el valor especulativo de la tierra (elemento determinante en la eficiencia y competitividad.
Finalmente, para Reyes, el mundo debe “cambiar la forma de producción porque el futuro tiene unas connotaciones muy complejas y solamente cambios estructurales en la integración de la cadena en términos de sostenibilidad, especialmente para América Latina y para el caso de Colombia, necesitan ventajas competitivas importantes”.