logoHeader
control de garrapatas en el hato bovino

Foto: bichosdecampo.com

En países con un control deficiente, como Colombia, el costo puede alcanzar los 7.3 dólares por animal cada año, afectando hasta el 80% del hato bovino en zonas endémicas.

ganaderia-sostenible

El parásito que le cuesta a la ganadería mundial más de 7.000 millones de dólares al año

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Más allá del daño físico que causan a los animales, las garrapatas frenan el desarrollo ganadero en regiones tropicales como Colombia. Su presencia genera pérdidas económicas colosales, afecta la salud pública y amenaza la competitividad del sector a nivel mundial.

Más allá del daño físico que causan a los animales, las garrapatas frenan el desarrollo ganadero en regiones tropicales como Colombia. Su presencia genera pérdidas económicas colosales, afecta la salud pública y amenaza la competitividad del sector a nivel mundial.


En Colombia y otros países tropicales, las garrapatas han pasado de ser un problema veterinario a convertirse en una verdadera amenaza económica.

Según el médico veterinario Gustavo López Valencia, estos ectoparásitos hematófagos, que afectan a animales domésticos, silvestres e incluso humanos, representan uno de los factores más limitantes para el crecimiento de la ganadería en climas tropicales y subtropicales. (Lea en CONtexto ganadero: Más de 80 especies de garrapatas acechan la ganadería colombiana)

El impacto económico se divide en pérdidas directas e indirectas. Las primeras están relacionadas con la infestación misma con animales debilitados por el consumo constante de sangre, infecciones por hemoparásitos, retardo en el crecimiento, abortos, deterioro de pieles y alteraciones en el comportamiento animal por el constante malestar.

Las indirectas, en cambio, afectan toda la cadena de producción, desde el alto costo de medicamentos y acaricidas hasta la dificultad para comercializar carne y leche con residuos químicos.

Un dato alarmante ilustra el tamaño del problema, pues con una población bovina mundial cercana a los 1.200 millones de cabezas para 2017, se estima que las pérdidas anuales por infestación de garrapatas superan los 7.000 millones de dólares en ese momento.

En países con un control deficiente, como Colombia, el costo puede alcanzar los 7,3 dólares por animal cada año, afectando hasta el 80 % del hato bovino en zonas endémicas.

La garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus es especialmente dañina, pues no solo compromete la producción de carne y leche por su efecto hematófago, sino que también facilita la transmisión de hemoparásitos, lo que agrava aún más el deterioro en la salud del ganado.


No actuar


El impacto indirecto también pesa fuerte, ya que el uso constante de acaricidas incrementa los costos de producción, y el manejo inadecuado contribuye a la acumulación de residuos químicos en los productos animales, lo cual puede cerrar puertas en mercados internacionales.

Además, la presencia de garrapatas complica la introducción de razas bovinas de alto valor genético, al no estar adaptadas a estas condiciones endémicas. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Conoce usted el ciclo de vida de las garrapatas?)

Esto quiere decir que el problema no se limita al ámbito ganadero. Las garrapatas también son vectores de agentes virales, bacterianos, fúngicos y parasitarios que pueden afectar a humanos y animales por igual. Sin embargo, hasta ahora, no se han cuantificado con precisión las pérdidas humanas o sanitarias asociadas a estas transmisiones.

Por eso, subestimar a estos parásitos es un lujo que ni la ganadería ni la salud pública pueden permitirse. Ante esta situación, es necesario implementar estrategias integrales de control, educación y vigilancia para frenar a este enemigo silencioso antes de que los costos sean aún más altos.