La caña de azúcar es utilizada con frecuencia por los ganaderos para la alimentación de los bovinos, especialmente en la época de verano. Conozca aspecto prácticos que los productores deben tener en cuenta a la hora de utilizar esta especie.
Con frecuencia se escuchan comentarios como ´la caña seca la leche’ o los ‘novillos no progresan con caña’, que se derivan del uso inadecuado de la caña de azúcar. Desde el CIPAV, expertos consideran que es importante aclarar aspectos claves de esta vegetación, pero se debe insistir en que esta especie es una fuente de energía que debe ser complementada con proteína, minerales y vitaminas para lograr de ella un óptimo aprovechamiento.(Lea: La caña de azúcar como fuente energética en los BMF)
-
El éxito para la utilización de la caña y de los follajes arbóreos y arbustivos no dependen exclusivamente de la buena mezcla, pues también se deben a los cultivos viene establecidos y bien manejados, de tal forma que se puedan producir muchas toneladas por hectárea. Es mejor tener un lote pequeño, bien plantado y manejado en lugar de grandes áreas descuidadas.
-
No debe olvidarse que producir forrajes, su cosecha, transporte, picado y suministro al ganado tiene un costo derivado de la mano de obra, combustible y máquinas. Todos estos factores deben ser analizados para hacer el trabajo de la manera más eficiente posible, pues de lo contrario, se corre el riesgo de producir un alimento muy costoso.
-
La caña siempre debe ser picada, ya sea en máquina picapasto o en pequeños molinos de matillo. Con caña sin picar, habrá un gran desperdicio de alimento y el consumo y la eficiencia nutricional serán pobres. (Lea: El potencial de la caña de azúcar para la alimentación de bovinos)
-
Es mejor darle al ganado bovino la caña y los follajes arbóreos al mismo tiempo, no necesariamente mezclado, pero sí, ofrecerlos en el comedero al mismo tiempo.
Es necesario hacer énfasis que no se puede establecer una regla absoluta sobre las cantidades de caña y de los follajes arbóreos que se deben dar al ganado, pues esto dependerá del tamaño y la fase productiva de los animales; como las vacas lactantes, terneros, machos de ceba, etc; de la cantidad y la calidad de pastos en los potreros, del costo de producción de los follajes, de la disponibilidad y precio de otros suplementos.
Consideraciones con relación a las cantidades
-
Para un buen balance de la dieta se ofrece, en general, una cantidad mayor de caña que de follaje arbóreo, es decir, por cada 2 o 3 partes de caña se ofrece 1 parte de follaje.
-
Cuando en los potreros hay pasto en buena cantidad y calidad quizá no se justifique desde el punto de vista económico el suministro de caña o de los follajes. (Lea: ¿El ganado puede consumir caña de azúcar o cogollo sin cortar?)
-
Cuando en los potreros hay pasto en buena cantidad pero mala calidad, la ingesta de matarratón o de los otros follajes como la caña proporcionarán un gran beneficio.
-
Cuando en los potreros hay poco pasto y de mala calidad se debe utilizar la mezcla de caña y follajes.
Fuente: Guía Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.