logoHeader
Girolando, producción de leche, trópico medio, sala cuna, ectoparásitos, moscas, nuches, garrapatas, Epsagro, requerimiento nutricional, proteína, energia, ordeño, estabulación completa, pasto de corte, maíz, suplementación, potrero, pastoreo, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero

Foto: actualidadganadera.com

ganaderia-sostenible

Los cruces, claves para la producción de leche en el trópico medio

por: - 31 de Diciembre 1969

Para la producción de leche en el trópico medio son necesarios los cruces para mejorar las razas productoras debido a que las razas puras tienden a ser más afectadas por la severidad del ambiente.

Para la producción de leche en el trópico medio son necesarios los cruces para mejorar las razas productoras debido a que las razas puras tienden a ser más afectadas por la severidad del ambiente.

Así lo planteó la médica veterinaria de la Epsagro Fusdecol, Yurany Murillo, en Puente Nacional (Santander), quien señaló que al generarse los cruces F1 holstein por gyr se obtiene el girolando con lo cual se mejora la rusticidad y la producción lechera logrando de 15 a 18 litros de leche por animal.

Recordó que esta zona se encuentra en el trópico medio a 1.800 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 22 grados. (Lea: Girolando plus ofrece alto rendimiento y calidad en su producción)

Allí el girolando tiene buena producción y resistencia a ectoparásitos, aunque se sufre por ataques de moscas, nuches y garrapatas que son problemas sanitarios que se presentan mucho en vacas de altas producciones.

Indicó la profesional que una vaca de alta producción tiene un mayor requerimiento nutricional, necesitan más proteína y energía y en el trópico medio es difícil conseguirlo.

En este tipo de explotaciones se está implementando el uso de estabulación completa donde los animales comen y duermen en el mismo sitio, se ordeñan bajo techo. Tienen una sala cuna y de ahí tienen un periodo de potrero que es mientras están en levante y luego regresan a estabulación.

Las novillas de vientre después que están preñadas permanecen bajo las mismas condiciones de manejo, se van acostumbrando a entrar a la sala de ordeño y las vacas en producción permanecen de tiempo completo dentro del establo.

Para la alimentación de los animales se les da pasto de corte que aporta fibra y energía, en algunos casos se asocia con maíz para aumentar la calidad y cantidad de forraje el cual no puede pasarse del tiempo de cosecha que normalmente es antes que florezca. (Lea: La lechería en el trópico medio también es rentable)

Es importante hacer el análisis de suelos para hacer enmiendas y correctivos antes de la instalación del cultivo y después de eso para continuar con los abonos necesarios para lograr una buena producción de forraje.

Las vacas cuando entran a producción después que dan cría su ternero es separado y llevado a la sala cuna y las hembras son criadas y alimentadas con ternero mientras a los machos se los saca de la finca.

Las hembras que están en producción reciben un tipo de suplementación en ordeño y se ordeñan dos veces al día, la primera vez es a las 4 de la mañana y la otra a las 3 de la tarde.

Se sincronizan lotes para tener un nivel de producción continuo durante todo el año y para que el comprador tenga el mismo volumen de leche los 365 días con el fin de evitar grandes fluctuaciones.

Se mantienen en estabulación completa después que llegan a la edad adulta y allí permanecen hasta un cuarto o sexto parto y luego son descartadas. (Lea: Mombasa, guinea que toma fuerza en fincas de trópico medio y bajo)

El plan sanitario es similar a que fuera una ganadería de leche en sabana, es decir, hay que hacer las purgas, los baños y limpiar las camas dos veces al día, esta es en cascarilla de arroz y se recoge una vez a la semana. Durante todo el día tienen pasto a voluntad.

Se purgan una vez dan cría al secado y se hace supervisión del estado general de los animales. Igualmente se supervisan los celos y para ello el personal tiene que ser experto para detectarlo y hacer la inseminación.

El manejo de las terneras en sala cuna es con alimentación diaria comenzando con tres litros de leche en la mañana y tres en la tarde, después del ordeño para que la leche esté tibia y se les da en biberón hasta que cumplen cuatro meses.

Desde la primera semana de nacidas tienen pasto a voluntad, sal mineralizada todos los días y concentrado a voluntad, así como agua limpia y a disposición todo el tiempo. La primera purga es a los tres meses de edad y luego cada dos meses

Después de cuatro meses en la sala cuna pasan a potrero, pastorean en zonas cercanas al establo para irlas adaptando. (Lea: Colombia es un potencial lechero que puede competir a nivel internacional)

Las terneras van a potreros donde se han hechos mejoras de praderas buscando semillas de pastos que se adapten a las condiciones climáticas, que resisten las sequías y el sobrepastoreo.

Lo anterior porque uno de los factores más importantes que influye en la producción de leche es la alimentación y por eso se usan mucho los pastos de corte, los cuales se aforan y de acuerdo a las necesidades diarias de consumo de los animales se les va suministrando.