logoHeader
Por qué el ganadero vive pobre y muere rico

Foto: Cortesía

Según el médico veterinario, muchos ganaderos acumulan tierra y ganado, pero carecen de información clave para tomar decisiones que mejoren su calidad de vida.

ganaderia-sostenible

¿Por qué el ganadero vive pobre y muere rico? Una reflexión

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Mauro Ochoa, médico veterinario y especialista en gerencia de proyectos, invita a los ganaderos a replantear su modelo productivo con base en indicadores, datos y visión de largo plazo. Su conferencia busca responder por qué tantos productores envejecen con activos, pero sin bienestar.

Mauro Ochoa, médico veterinario y especialista en gerencia de proyectos, invita a los ganaderos a replantear su modelo productivo con base en indicadores, datos y visión de largo plazo. Su conferencia busca responder por qué tantos productores envejecen con activos, pero sin bienestar.


La pregunta “¿Por qué el ganadero vive pobre y muere rico?” es el título de la conferencia del médico veterinario Mauro Ochoa García, quien participará como ponente en el segundo Seminario Ganadero Surcolombiano, que se celebrará el próximo 23 de mayo en el club Los Lagos (Neiva-Palermo).

El evento, organizado por el Comité de Ganaderos del Huila y la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG), reunirá a expertos y productores para debatir sobre la modernización del sector. (Lea en CONtexto ganadero: Errores comunes al calcular los costos en una finca ganadera)

“Necesitamos prepararnos para ser ganaderos, pero más para la vida”, afirmó Ochoa, también asistente técnico de la empresa de sales mineralizadas Somex y ganadero de tradición.

Además de la pregunta inicial, puede agregarle otras: ¿usted cómo ganadero merece vivir bien? ¿Logra que sus hijos lo vean envejecer mejorando? ¿La nueva generación piensa en sus padres? ¿Vivir bien y mejorar es un factor fundamental para que el relevo generacional se reactive?

“Las respuestas las tiene usted mismo porque son cuestionamientos que debe hacerse un productor de manera permanente”, agregó.

La conferencia está dirigida a los casi 700.000 productores colombianos, con un llamado a revisar su productividad, entender el entorno económico del país y cuestionar los modelos tradicionales de ganadería.

El conferencista invita a los casi 700.000 productores colombianos a revisar su productividad y cuestionar los modelos tradicionales de ganadería. Foto: tsmnoticias.com


Cinco primordiales


En su intervención, Ochoa propone iniciar con cinco aspectos clave: panorama mundial, responsabilidad gremial, indicadores vitales, introspección del ganadero surcolombiano y calidad de vida.

“Se debe dar el gran salto de una ganadería cultural tradicional a una con tecnologías aplicadas al negocio”, encomendó.

Desde su perspectiva, el trópico tiene una enorme ventaja comparativa por la calidad de sus praderas, pero esa ventaja no se aprovecha del todo.

“El 70% de la población del mundo se encuentra en clima tropical y los que estamos en ese segmento solo producimos el 30% de la comida”, acotó.

En su análisis comparativo, pone sobre la mesa preguntas como: ¿Por qué Colombia tiene una tasa de 1,6 bovinos por habitante, mientras que en Uruguay es de 3,6? ¿Por qué la tasa de natalidad bovina se mantiene entre el 48 % y el 53 %?

“Más que ver el vaso medio vacío tenemos que verlo lleno”, reiteró.


También argumentó que “se debe dar el gran salto de una ganadería cultural tradicional a una con tecnologías aplicadas al negocio”. Foto: Fedegán-FNG


Oportunidades


Según Ochoa, el primer paso hacia una ganadería moderna es la gestión de la información. Los datos, asegura, son la base para tomar decisiones acertadas y planificar el futuro.

Mencionó como ejemplo el caso de un productor de 70 años que, pese a tener una finca alejada y con acceso difícil, ha comenzado a digitalizar su información productiva para analizar y planear.

“¿Qué demuestra eso? Que no hay tiempo perfecto y que existen oportunidades”, argumentó.

Además, subrayó la importancia de conocer cada animal en profundidad.

“La mejor vaca no es la de raza simmental o gyr, sino la que tiene en su finca y le conoce los índices de producción y de reproducción, le calcula el celo, los días abiertos o el balance nutricional”, explicó.

Estudiar los costos con rigor también hace parte de este enfoque. (Lea en CONtexto ganadero: Cuáles son los costos esenciales para iniciar a trabajar en ganadería)

“Es importante tener datos de información que permitan saber a ciencia cierta cuánto cuesta producir un litro de leche o un kilo de carne”, replicó.

La conclusión es clara: “El que tiene la información tiene el poder y el que interpreta los números triunfa en la vida”.