logoHeader
gases efecto invernadero, reforestación, deforestación, Cambio climático, protección ambiental, Medio Ambiente, pactos, sostenibilidad, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia y contexto ganadero.

Foto: CONtexto Ganadero

ganaderia-sostenible

Se deben conciliar los sistemas productivos con la protección ambiental: Agrosavia

por: - 31 de Diciembre 1969

Los sistemas de producción ganaderos son fundamentales para alimentar a la población con proteína de origen animal, pero se deben conciliar para mitigar su impacto en el cambio climático, planteó Bayron Hernández, Gestor de Innovación de la Red de Ganadería y Especies Menores de Agrosavia.

Los sistemas de producción ganaderos son fundamentales para alimentar a la población con proteína de origen animal, pero se deben conciliar para mitigar su impacto en el cambio climático, planteó Bayron Hernández, Gestor de Innovación de la Red de Ganadería y Especies Menores de Agrosavia.

De acuerdo con el experto, siempre se va a necesitar el incremento sostenido y sostenible de producción pecuaria porque el mundo requiere alimentarse con este tipo de proteína.

Se trata de un reto porque hay que producir más y mejor, tratando de lograr un balance entre el carbono y los Gases de Efecto Invernadero con lo que se captura a través de las pasturas, los sistemas silvopastoriles, utilizando razas con mejores condiciones y adaptadas a los sistemas de producción para generar un modelo productivo más rentable y sostenible ambientalmente. (Lea: Algunos de aportes de los silvopastoriles en el valor agregado de la ganadería colombiana)

Adicionalmente se plantea como oportunidad de mejora para el país, tratar de conciliar los sistemas de producción pecuarios con la diversificación de modelos de negocios para los productores, es decir, el sistema ganadero con el medio ambiente, reduciendo talas de bosques y deforestación, entendiendo que hay otras formas de captar recursos y hacer rentable el negocio teniendo en cuenta captura de carbono, agroturismo u otras alternativas.

Colombia está perdiendo la pelea porque por ejemplo la deforestación para generar potreros o para cultivos se ha incrementado a niveles que nunca antes se habían visto y es un problema que tiene que ver con la legislación, la minería, la tenencia de tierras improductivas, entre otros factores, señaló Hernández. (Lea: Así se sembrarían 180 millones de árboles en dos años)

“No se trata de acabar con los recursos naturales para acaparar tierra y colocar por ejemplo una vaca en media hectárea o una vaca en dos hectáreas, se trata de concientizarnos a los productores sobre la importancia de hacer un manejo adecuado de los sistemas productivos y respetuosos de las condiciones ambientales”, dijo.

A nivel nacional se han generado unos pactos de cero deforestación para ganadería de carne y de leche y allí la institucionalidad ha sido importante para llevar el mensaje y de optimización de los sistemas productivos de tal manera que no se requiera incrementar el área destinada a pasturas para aumentar la cantidad de kilos de carne. (Lea: Para 2030 debe haber un 20 % menos en la reducción de gases: Minambiente)

Recordó que los sistemas de producción ganaderos, no sólo bovinos, representan el 15 % de las actividades humanas que generan GEI, lo cual es un porcentaje muy alto a nivel mundial y por eso hay que empezar a definir cuál es la hoja de ruta para tratar de mitigar los efectos del cambio climático.