logoHeader
Más hijos, más leche

Foto: Imagen de freepik

Asoleche propone una estrategia narrativa, emocional y progresiva que reconecte a los colombianos con la leche como símbolo de nutrición, tradición y bienestar.

gastronomia

La leche en crisis: hábitos de consumo en Colombia alertan sobre el futuro del sector

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

Un estudio reciente liderado por Asoleche revela una preocupante disminución en el consumo de leche en Colombia, especialmente entre los jóvenes. Las causas van desde la desinformación por influencias en redes hasta los cambios demográficos y culturales, afectando gravemente a toda la cadena de valor del sector lácteo.

Un estudio reciente liderado por Asoleche revela una preocupante disminución en el consumo de leche en Colombia, especialmente entre los jóvenes. Las causas van desde la desinformación por influencias en redes hasta los cambios demográficos y culturales, afectando gravemente a toda la cadena de valor del sector lácteo.


Los resultados de las fases I y II del Programa para el Diseño de la Estrategia de Comunicación del Sector Lácteo, liderado por Asoleche y el Ministerio de Agricultura y realizado por la firma Compas Raddar, confirman una tendencia a la baja en el consumo de leche que podría poner en jaque no solo a los productores, sino también a la salud nutricional de millones de colombianos.

La investigación realizada entre finales de 2024 e inicios de 2025 identificó una caída preocupante en la ingesta del líquido, sobre todo en los hogares sin hijos y entre los jóvenes adultos. Hoy, solo el 28 % de los encuestados consume leche sola, mientras que el 10 % ha dejado de consumirla por completo. En contraste, el grupo que más la consume tiene entre 50 y 70 años, alcanzando un 64 % de frecuencia semanal.

Otro hallazgo relevante es que el 58 % de los colombianos consume leche más de una vez por semana, pero en diferentes formas: el 78 % prefiere el café con leche, el 53 % chocolate con leche, y otro 26 % la usa únicamente como ingrediente en preparaciones. El tradicional té con leche alcanza apenas un 13 % de preferencia. Esta diversificación en el consumo indica un desplazamiento de la leche como bebida directa hacia otros formatos más funcionales o gastronómicos.

Regionalmente, Antioquia y el Eje Cafetero lideran el consumo de leche a nivel nacional, mientras que el Pacífico colombiano (Cauca, Nariño y Popayán) presenta los niveles más bajos. Además, en la Costa Caribe se observa una fuerte influencia de las marcas en las decisiones de compra, especialmente en productos como leche, yogur, queso costeño y mantequilla.

Los hogares con hijos siguen siendo el principal segmento consumidor. A más niños, mayor es la compra de leche. Sin embargo, con el crecimiento de los hogares unipersonales y parejas sin hijos, el consumo está disminuyendo estructuralmente. (Lea en CONtexto ganadero: La leche quiere volver a ser protagonista en la mesa de los colombianos)

“Es un resultado que nos sorprende mucho, no pensábamos que iba a ser la primera causa de esa baja del consumo, pero ello nos muestra también el camino sobre cuáles son esos públicos a los que hay que abordar para que se vuelva a revisar y crear contenidos educativos sobre la importancia que tiene consumir leche y sus derivados”, aseguró Ana María Gómez Montes, presidente ejecutiva de Asoleche.

Esta realidad plantea una amenaza generacional: los niños que hoy no crecen con leche difícilmente la adoptarán como hábito en la adultez.


La investigación realizada por Asoleche y la firma Compas Raddar, entre finales de 2024 e inicios de 2025, identificó una caída preocupante en el consumo de leche.


Mitos, precios y desinformación


La percepción del consumidor sobre la leche ha cambiado radicalmente. El 55 % de los encuestados cree que la leche de hoy es menos beneficiosa que la de antes, y el 60 % opina que “parece más agua que leche”. Además, el 56 % considera que el precio actual no se justifica por sus beneficios.

Este deterioro en la percepción se relaciona con los procesos de homogeneización (que evitan la formación de nata) y la creciente presencia de productos etiquetados como “bebidas lácteas” que no cumplen con los estándares nutricionales de una leche verdadera.

A este panorama se suma la creciente influencia de discursos negativos en redes sociales. Según el estudio, la principal razón por la que los colombianos dejan de consumir leche es por recomendaciones de influenciadores, algunos médicos y nutricionistas que, sin evidencia suficiente, desaconsejan su consumo.

De hecho, más del 50 % de los consultados asegura haber recibido este tipo de mensajes en redes o por parte de profesionales de salud. La información negativa, al difundirse más rápido que la positiva, ha golpeado duramente la imagen del producto.

En términos de decisión de compra, el atributo más importante sigue siendo la calidad (42 %), seguido del precio (33 %) y la marca (18 %). Pero en el caso del queso costeño, la marca pierde peso frente a factores culturales y sensoriales. (Lea en CONtexto ganadero: Lo que no le han dicho sobre la carne y la leche: ¿Por qué su salud depende de ellas?)

Además, la confusión entre yogur y bebidas lácteas es común, al igual que entre mantequilla y margarina, lo que demuestra el bajo nivel de alfabetización nutricional en el país. Este problema tiene raíces profundas: solo el 1.5 % de los créditos académicos en las facultades de medicina en Colombia está relacionado con nutrición.

Frente a este escenario, Asoleche propone una estrategia narrativa, emocional y progresiva que reconecte a los colombianos con la leche como símbolo de nutrición, tradición y bienestar. Ya no se trata de una campaña publicitaria como la recordada de Parmalat en los años 90 (con niños vestidos con disfraces de mamíferos), sino de un programa de largo aliento que tumbe mitos, certifique calidad y posicione a la leche en la conversación pública.