banner

Cargando...

500 años de ganadería: no se conmemora una raza, sino la actividad que forjó la historia de Colombia

Melanny Orozco 13 de Agosto 2025
Ganaderia Colombiana 500 añosFoto: Fedegán FNGEl objetivo final es que el consumidor reciba información clara y verificable sobre lo que está comiendo.

Desde la llegada de los primeros bovinos al continente, la ganadería ha sido pieza clave en el desarrollo de Colombia. Cinco siglos después, continúa siendo motor económico, social y cultural, generando empleo y alimento de calidad. Por ello, Fedegán lidera una conmemoración que celebra la unidad y la evolución de toda la actividad ganadera, más allá de la exaltación de una raza en particular.


La historia de la ganadería colombiana está ligada a los procesos de exploración y poblamiento que marcaron el inicio del siglo XVI. El segundo viaje de Cristóbal Colón, entre 1493 y 1496, trajo los primeros bovinos a América, desembarcando en la isla La Española.

Eran animales traídos de España, donde los bovinos eran Bos taurus de razas como el retinto español y gallega, entre otras más. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán celebra los 500 años de la ganadería en Colombia en un remate histórico frente al mar)

Santa Marta, que este año cumple 500 años, fue la puerta de entrada de la ganadería a Colombia. En 1525, con la llegada de Rodrigo de Bastidas y las primeras reses traídas desde Santo Domingo, comenzó una historia que hoy sigue siendo uno de los grandes motores económicos del país.

Las razas Bos indicus como el cebú llegaron apenas a comienzos del siglo XIX, como recalcó el médico veterinario especialista, consultor agroindustrial y ganadero, Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero.

Durante dos décadas, la expansión española por el Caribe consolidó la presencia de estos animales en la isla, hasta que en 1524 Bastidas recibió la capitulación para poblar la región que él mismo había descubierto años antes, Santa Marta. Su promesa incluyó llevar 200 vacas, 300 puercos y 25 yeguas para establecer hatos y granjerías en la naciente provincia.

El 29 de julio de 1525, en una ceremonia solemne, se fundó Santa Marta, la primera ciudad en el actual territorio colombiano. Junto con las construcciones iniciales, llegaron los animales que darían origen a la ganadería en la región

Desde ese momento, el ganado no solo aportó alimento, sino también fuerza de trabajo y un medio de intercambio económico en las primeras etapas coloniales.

A partir de aquellas reses Bos taurus, que se cruzaron entre sí, la selección natural y la adaptación a los diversos climas y ecosistemas, se originaron las razas criollas, de las que hoy aún contamos con ocho de estas maravillosas y adaptadas razas: blanco orejinegro, romosinuano, sanmartinero, costeño con cuernos, chino santandereano, hartón del valle, caqueteño y casanareño.

Del campuzano se registraron unos pocos especímenes hace casi 30 años, por lo que se considera que prácticamente está extinta.

En el siglo XX dos razas bovinas compuestas desarrolladas en nuestro país: velásquez y lucerna.

Todas caracterizadas por su gran adaptación reflejada en su alta fertilidad, su pelo corto y sus mucosas pigmentadas, orejas pequeñas al igual que sus ombligos cortos, mostrando perfecta adaptación a las difíciles condiciones de los ecosistemas tropicales con que contamos en el país.

Este fenómeno no fue exclusivo de Colombia, pues en toda Latinoamérica, el mestizaje bovino derivó en razas criollas adaptadas a las condiciones de cada territorio.

A las razas criollas se sumaron, ya en el siglo XIX otras razas de ganado Bos taurus como angus, simmental, holstein, normando, ayrshire, pardo suizo, shorthorn, red poll, guernsey o jersey, y más recientemente los wagyu y bonsmara, entre otros.

De igual modo, llegaron razas Bos indicus, como brahman, gyr, girolando, nelore, guzerá y, últimamente, el ganado red sindhi. Esta gran oferta genética ha permitido potenciar la producción de carne y leche en nuestro trópico, adaptando los sistemas productivos a las particularidades de cada región.

La ganadería es una sola, con muchas razas y varios modelos y vocaciones, y el enemigo a combatir no es la raza del colega, sino la baja productividad en el país, por causas diversas que pueden ir desde temas técnicos, baja transferencia de tecnología y las grandes dificultades en política pública sectorial y de mercados, la informalidad de las cadenas de carne y leche, y los mitos falsos sobre la ganadería, el consumo de carne y de leche, principalmente”, aseguró Arenas.


Visión de Fedegán


Para la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la conmemoración de los 500 años de Santa Marta es una oportunidad para reivindicar el importante papel de la ganadería como actividad económica, social y cultural.

El gremio representa a productores de todas las razas y sistemas, reconociendo que cada tipo de ganado tiene ventajas según la zona y el objetivo productivo.

Fedegán no celebra la llegada de una raza en particular, sino la historia misma de la ganadería colombiana, desde su nacimiento en Santa Marta hasta su consolidación como motor económico que hoy genera más de un millón de empleos y abastece los mercados nacional e internacional de carne y leche aportando proteína de origen animal de alta calidad y favoreciendo decididamente a la seguridad alimentaria nacional.

Este aniversario más que una mirada al pasado es un recordatorio de que la historia tiene siempre un antes y un después. La llegada del ganado con Rodrigo de Bastidas marcó un cambio estructural en la economía del territorio, cuyas consecuencias se extienden hasta la actualidad. (Lea en CONtexto ganadero: Con remate frente al mar Caribe, así será la gala ganadera del siglo)

Así como en el siglo XVI la ganadería fue esencial para el sostenimiento de las primeras poblaciones, hoy sigue siendo un pilar para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la identidad cultural de nuestro país.

Finalmente, la meta ahora es avanzar en tecnología, sostenibilidad, cadenas y políticas sectoriales que fortalezcan el sector, preservando la diversidad genética que ha sido fruto de cinco siglos de historia.


banner