logoHeader
Gira Bolivia 30-07

Foto: Cortesía

Bolivia, con una visión estratégica y alianzas público – privada, ha logrado posicionar su hato bovino en mercados tan exigentes como el chino y el ruso.

gremialidad

Arranca la gira en Bolivia: esto es lo primero que aprendieron los ganaderos en el día 1 del recorrido

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Durante la XII Gira Técnica Internacional Ganadera, los productores colombianos están descubriendo un modelo ejemplar basado en innovación genética, sostenibilidad y apertura de mercados. En este primer día tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano al sector ganadero boliviano de la mano de Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Durante la XII Gira Técnica Internacional Ganadera, los productores colombianos están descubriendo un modelo ejemplar basado en innovación genética, sostenibilidad y apertura de mercados. En este primer día tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano al sector ganadero boliviano de la mano de Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).


Más de un centenar de ganaderos colombianos se reunieron en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, hoy 30 de julio, como parte de la Gira Técnica Ganadera Internacional 2025, organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). (Lea en CONtexto ganadero: 130 ganaderos colombianos viajan a Bolivia para aprender sobre ganadería del futuro)

La jornada inició con un seminario técnico que reveló los impresionantes avances del sector bovino boliviano en producción, genética y exportación. La visita se consolidó como un punto de inflexión para quienes buscan renovar sus prácticas y proyectar a Colombia hacia una ganadería más rentable y global.

El salón principal del hotel en Santa Cruz fue el escenario del primer encuentro oficial de esta gira. Con la presencia de José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, se dio apertura a una agenda técnica ambiciosa que busca llevar a los asistentes por un recorrido intensivo de aprendizaje aplicado.

Esta gira, en su edición número doce, es un laboratorio viviente donde se comparan modelos, se descubren tecnologías de vanguardia y se siembran ideal que luego germinan en los campos de Colombia.

El lema ‘Aprender de los que saben’, no es una simple frase, sino una hoja de ruta para los ganaderos que están comprometidos con el futuro.

Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), resaltó la participación de los 130 ganaderos en la Gira Técnica Internacional, organizada por Fedegán, y ofreció algunos consejos para todos los productores del sector aquí en nuestro país.

"(Hay que) pensar mucho en la sostenibilidad, porque es para nosotros es ganar tiempo, de modo que las futuras generaciones sean productores con sostenibilidad y administración política. Nunca hay que apartarse de la política como sector agropecuario, siempre hay que apoyar a su dirigente y estar presentes donde más se necesita en la toma de decisiones", manifestó.

Añadió que el sector agropecuario debe impulsar las leyes más favorables para este renglón económico, por el impulso que brindan en materia de empleo y ingresos para el país, pero también porque garantizan la seguridad alimentaria.



Bolivia, sinónimo de progreso ganadero


Bolivia, con una visión estratégica y alianzas público – privada, ha logrado posicionar su hato bovino en mercados tan exigentes como el chino y el ruso. En el seminario inaugural, Asocebú y Fegasacruz presentaron cifras que sorprendieron a más de un participante por su crecimiento sostenido en calidad genética, estructura de comercialización y otros temas clave para los ganaderos.

La exposición también resaltó la importancia de los frigoríficos bolivianos como eslabones técnicos que han elevado la competitividad del país. No solo se trata de producir más, sino de producir con estándares globales. (Lea en CONtexto ganadero: Invierta en conocimiento: esto cuesta participar en la Gira Ganadera Internacional)


¿Qué se viene para los otros días?


El itinerario continúa con visitas a unidades productivas de élite como Cabaña Las Maras, Moxos, Curichi Grande, La Tranquera, Hacienda Nelorí y en confinamiento Sotagsa, que alberga 27.000 animales.

Estas experiencias no son solo vitrinas de eficiencia, son laboratorios en vivo donde se aplican innovaciones en alimentación, genética y sostenibilidad.

Los ganaderos colombianos no solo observan en la gira, sino que interactúan, preguntan y analizan. Algunos, toman nota de los aportes de los expertos, y otros simplemente graban todo lo que les parece importante.

Finalmente, las lecciones aprendidas en este día son valiosas porque no vienen de grandes potencias agrícolas, sino de un país hermano con realidades similares, que supo convertir sus desafíos en ventajas competitivas.