logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, agricultura en china 2021, consecuencias de la agricultura en china, que se cultiva en china, cultivo de arroz en china, cultivo de maiz en china, zonas de cultivo en china, agro de china, tecnología agricola de china, nuevas tecnologias agro de china

Foto: Clarín Rural.

internacional

Agro chino tendrá su salto tecnológico a raíz del cambio climático

por: - 31 de Diciembre 1969

Con la seguridad alimentaria en la mira, en los próximos 5 a 10 años el campo del gigante asiático experimentará un salto cualitativo tanto tecnológico como científico.

Con la seguridad alimentaria en la mira, en los próximos 5 a 10 años el campo del gigante asiático experimentará un salto cualitativo tanto tecnológico como científico.

El año pasado, más de 700 000 kms cuadrados de tierras agrícolas de primera categoría de China fueron devastadas por inundaciones de carácter catastrófico, que tienden a convertirse en acontecimientos normales, sobre todo en la última década. (Lea: El insaciable y voraz apetito de China por leche y carne de res)

Más de cuatro millones de personas debieron ser evacuadas de las aéreas más fértiles de la producción agroalimentaria de la República Popular, en especial en las zonas que se despliegan a uno y otro lado de la Cuenca del Rio Yangtzé.

El cálculo del gobierno chino es que los riesgos de inundación aumentarán todos los años, con un incremento de las lluvias pesadas –densas / súbitas– de más de 4 % anual en las próximas 5 décadas.

Es una situación que golpea la seguridad alimentaria de la República Popular, y como tal, la prioridad absoluta, Nro. 1, de su seguridad nacional.

Así por ejemplo, las reservas de arroz en sus variedades de mayor consumo (“Indica” y “Fanica”) cayeron 14 % y 12 % respectivamente, el último año. (Lea: ¿Por qué China está comprando más carne sudamericana a pesar de que no es 'premium'?)

Lo mismo ha ocurrido con las reservas de maíz, lo que ha obligado al Estado a duplicar sus importaciones, hasta llevarlas a 8 millones de toneladas el año pasado.

Todo esto se vio agravado al adquirir la pandemia un carácter global en el 2do. Y 3ro. trimestre del año pasado, lo que afectó duramente a los proveedores tradicionales del Este de Europa, lo que impidió prácticamente que los silos de maíz y arroz fueron restockeados.

China ha logrado recuperarse plenamente de la “peste porcina” que la atacara en gran escala en 2018, con la destrucción de casi la mitad de su stock porcino (se perdieron más de 400 millones de cabezas).

Pero la actual recuperación ha implicado una mayor demanda y un crecimiento notable de las importaciones de maíz, el principal insumo para la alimentación de la población porcina. (Lea: ¿Qué país podrá suplir la demanda de carne de China ante la caída de Brasil y Argentina?)

Esta situación ha provocado una proliferación de “start ups” de alta tecnología, tanto agroalimentarias como de previsión y tratamiento de las grandes inundaciones.

El resultado ha sido que han surgido 214 “start ups agri–tech” en los últimos 2 años, entre ellas XAG, especializada en la construcción de drones para empresas locales que ofrecen servicios de pesticidas, y FJD Dynamics, creadora de robots plantadores de semillas.

Una innovación absolutamente novedosa es la aparición de sistemas de reconocimiento de los sonidos que identifican a los lechones individuales, que han sido realizados con Inteligencia artificial (AI), lanzado, entre otros, por Alibaba, y que ya ha sido adoptado por los principales productores del país.

Para su financiamiento se utiliza capital de riesgo (“Venture Capital”/ VC) en gran escala. China dispone de más de USD 17 000 millones de VC, destinados sólo para “start–ups high–tech”. (Lea: Uruguay se ha convertido en un gran exportador de carne y ganado a China)

El objetivo es que los próximos 5/10 años, el agro chino experimente un salto cualitativo tanto tecnológico como científico, con la utilización generalizada de la 5-G la Inteligencia artificial (AI), los drones avanzados, y una robotización en gran escala, todo esto acompañado por el uso intensivo de las plataformas digitales para el proceso de intercambio comercial.

El objetivo ahora es la transformación “high–tech” del agro de la República Popular; y esta transformación histórica tiene lugar mientras se acentúa el fenómeno del cambio climático (Calentamiento de la atmosfera”); y la pandemia del coronavirus obliga a replantear la relación entre la naturaleza y la actividad humana.

El ecosistema digital, que es la fusión de las innovaciones creadas por la revolución tecnológica, ya ha penetrado en todos los aspectos de la vida social y económica de la República Popular; y ahora ha llegado el turno del agro chino.

Esto es lo que está programado y previsto; y en China las cosas que se programan, suceden, a más tardar en los próximos 5/ 10 años.

Fuente: Jorge Castro – Clarín Rural.