El técnico del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay, Fernando Rovira, participará en la 36ª Feria Ganadera y Festival de la Carne de Tame para exponer el modelo exportador de su país. La experiencia uruguaya se ha convertido en ejemplo para otros productores que buscan fortalecer su competitividad en los mercados internacionales.
La cadena cárnica uruguaya como caso de éxito será el tema del la conferencia magistral que dictará Fernando Rovira, técnico del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC), en el marco de la 36ª Feria Ganadera y Festival de la Carne 2025 de Tame (Arauca), evento programado del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2025.
En entrevista exclusiva con CONtexto Ganadero, Rovira, médico veterinario y productor ganadero, explicó que “la cadena cárnica uruguaya ha evolucionado fuertemente en los últimos 20 años, a tal grado que en calidad y en precio es la cadena líder en la región sudamericana”.
Agregó que junto con Uruguay, los principales exportadores de la región son Brasil, Argentina y Paraguay. (Lea en CONtexto ganadero: 6 razones que hacen imperdible la Feria Ganadera y Festival de la Carne en Tame)
Su ponencia abordará el desarrollo de la cadena cárnica desde la producción hasta el producto final. Uruguay, dijo, cuenta con un hato bovino de 11,5 millones de cabezas. “Somos 3,5 millones de personas y contamos con un hato de 3,5 vacunos por habitante, lo que nos hace un país netamente exportador”, señaló.
Rovira destacó además que Uruguay ha logrado fortalecer su credibilidad internacional gracias a la trazabilidad individual del ganado, la sanidad, la calidad y el bienestar animal, factores que han permitido acceder a los mercados más exigentes. Explicó que el país exporta el 80 % de su producción cárnica y deja el 20 % para el consumo nacional, pero que “en los últimos años hemos estado importando carne para exportar más al exterior”.
El experto también se refirió al funcionamiento del sector frigorífico. “Contamos con 40 frigoríficos o empresas faenadoras. Algunas hacen todo el proceso: la faena, el deshuesado, el empaque, el almacenamiento y la exportación”, comentó. Añadió que existen plantas más pequeñas que se dedican a faenar, enfriar y enviar las medias canales o los cortes delanteros y traseros al abasto.
Según Rovira, en Uruguay se faenan 2,3 millones de bovinos al año, se exportan unas 500.000 toneladas y se consumen 200.000 toneladas anuales. (Lea en CONtexto ganadero: Más de 600 bovinos se darán cita en la gran feria ganadera de Tame, Arauca)
Recordó que el país es libre de fiebre aftosa con vacunación desde 2003, está libre de la enfermedad de la vaca loca y prohíbe el uso de proteína animal como alimento para bovinos.
Uruguay también se destaca por su alto consumo per cápita, con un promedio anual de 59,2 kilogramos por habitante. Durante su intervención en la feria, Rovira explicará cómo la trazabilidad —desde el nacimiento del animal hasta el producto final— y la incorporación de tecnología han fortalecido la transparencia y la competitividad del sistema productivo uruguayo.
/)
/)