En esta segunda versión, el evento quiere explicarle a los ganaderos sobre las oportunidades de la ganadería colombiana en los mercados internacionales. No deje de asistir a este seminario que convoca cientos de productores pecuarios hoy 20 de junio.
Con la participación de José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán; Deyanira Barrero León, gerente general del Instituto Colombiano de Agrocultura, ICA y otros expertos del sector agropecuario, el seminario organizado por el Comité de Ganaderos del Quindío expondrá a los participantes temas para volver a la ganadería más productiva y sostenible.
Desde su primera versión en 2017, los productores del departamento del Quindío quedaron a la expectativa de la continuación del evento, que en su primer encuentro fue todo un éxito. Por esta razón, los organizadores decidieron realizarlo de forma bianual. (Lea: Infórmese sobre nuevas tendencias ganaderas en el Segundo Seminario Regional Ganadero - Quindío)
Jorge Tejada, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío, indica que desde su creación, “le habíamos apuntado a no realizarlo cada año para darle un ciclo de vida al evento, de tal forma que se pudiera generar mayor expectativa en las personas”.
El seminario abarca temas que hacen parte del sector ganadero y así mismo quiere mostrarles a los productores la importancia de la tecnología. Además de explicar acerca de la importancia de la recuperación del estatus sanitario que necesita el país para crecer en temas de exportaciones a nuevos mercados.
Todo esto basado en el registro que se tiene ante la OIE en el cual aún no se tiene el estatus sanitario por lo que se limitan las exportaciones. Atendiendo a esto, es fundamental que los productores prevean qué es lo que tienen que hacer para recuperarlo y mantenerlo.
“Además, queremos tratar el tema acerca del rol que juega Fedegán en la administración del Fondo Nacional del Ganado, FNG, y los proyectos que tienen para el fortalecimiento del sector ganadero como la consolidación de zonas exportadoras que también dependen del país libre de aftosa”, asegura Tejada. (Lea: 11 proyectos del Quindío harán parte del programa Oportunidades Rurales)
Dentro de la agenda académica del evento, se hablará acerca de las 'Perspectivas de la producción de leche en Colombia y en el mundo' a cargo de Juan Manuel Cerón, director división agropecuaria, Colanta; 'La recuperación del estatus sanitario como país libre de aftosa' por Deyanira Barrero León, 'Oportunidades de la ganadería colombiana en los mercados internacionales' explicado por José Félix Lafaurie.
Continuando con esto, también se tratarán temas como el ‘Pasto estrella’, expuesto por Javier Bernal, consultor Precisagro; ‘Crédito ganadero’, ilustrado por Francisco José Mejía, presidente Banco Agrario; ‘Construyendo el hato eficiente y rentable’ por Jorge Enrique Restrepo, jefe línea ganadería, Finca, S.A; ‘Innovación en la evolución nutricional para ganadería lechera’ por Héctor José Anzola docente Uniagraria y ‘Negocios ganaderos con sistemas silvopastoriles en la ecoregión cafetera’ por Fernando Uribe, coordinaron ganadería sostenible, Cipav.
Finalmente, en palabras de Tejada, “queremos decirle a todos los participantes que en el Quindío tenemos unas ganaderías muy comprometidas con el tema del mejoramiento genético, por lo cual van a encontrar dentro de nuestra Expoterneras, genética y muestra de ganados vivos muy interesantes para crear redes de negocio”. (Lea: La escuela de lechería del Quindío, un ejemplo para todo el país)