CONtexto Ganadero - 13 años
Encefalitis equina desbordada en el Caribe

Foto: Imagen de referencia - facebook.com/icacomunica

La gravedad del brote no radica sólo en el número de animales afectados.

regiones

¡Alerta máxima! Enfermedad equina tiene al borde de la crisis a productores en el Caribe

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

En los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Magdalena un brote de Encefalitis Equina del Este (EEE) amenaza al sector ganadero, ocasionando la muerte de numerosos caballos. La ausencia de vacunas, la amenaza de transmisión y la suspensión de eventos elevan la preocupación por el impacto económico, social y de salud pública. Los productores piden con urgencia la atención del ICA.

En los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Magdalena un brote de Encefalitis Equina del Este (EEE) amenaza al sector ganadero, ocasionando la muerte de numerosos caballos. La ausencia de vacunas, la amenaza de transmisión y la suspensión de eventos elevan la preocupación por el impacto económico, social y de salud pública. Los productores piden con urgencia la atención del ICA.


En la Costa Caribe colombiana, los ganaderos levantaron la voz ante lo que podría convertirse en una crisis sanitaria de magnitudes impredecibles. En Sucre, Bolívar y Córdoba se han confirmado múltiples muertes de equinos por encefalitis equina del Este, una enfermedad nueva en la región que, según expertos, ingresó por la vía venezolana.

Así lo advirtió Alfredo de la Ossa, miembro de la junta directiva de Fedegán por Sucre, “esto es una nueva enfermedad, se han presentado una cantidad considerable en esos 3 departamentos de muerte de equinos”. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Sucre en vilo! Virus de la encefalitis equina prende las alarmas entre ganaderos)

La gravedad del brote no radica solo en el número de animales afectados. El Instituto Colombiano Agropecuario reconoce que la EEE y la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) ya han sido detectadas en territorios colombianos. Un documento oficial del ICA establece protocolos de vacunación, vigilancia y control de brotes.

Sin embargo, en la práctica los productores de la costa denunciaron que no han recibido una respuesta proporcional, pues “el ICA no resuelve nada, no hay vacunas y los productores están desesperados”, expuso De la Ossa.

El escenario se agrava porque la EEE es una zoonosis y se transmite por mosquitos al humano. Según el veterinario zootecnista Yesid Lora Manjarres, quien ha tratado varios casos en la región, “hay positividad en Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena. Es una enfermedad infecciosa altamente mortal y lo más importante es que es zoonótica. Es transmisible al humano. Las consecuencias son la muerte animal y riesgo humano”.

Sin una acción oportuna, lo que hoy afecta los equinos podría derivar en una crisis de salud pública con repercusiones económicas severas para la ganadería costera.


Impacto económico y de salud pública


Los caballos no son simplemente animales de trabajo, en la Costa Caribe representan un activo clave para explotaciones ganaderas, transporte, labores agrícolas y la cultura local de cabalgatas y corralejas.

Cuando De la Ossa afirmó que “cualquier caballo hoy en día ya es un activo costoso”, alertó sobre pérdidas directas en los predios. Esto se suma al riesgo de interrupción de actividades como la trashumancia, donde equinos y mulares se movilizan hacia zonas más bajas en la temporada de verano. Ese movimiento masivo con animales susceptibles podría acelerar la propagación del virus.

Además, eventos multitudinarios como cabalgatas o corralejas ya canceladas en Sahagún (Córdoba) por temor al brote, concentran equinos y personas, lo que eleva peligros de contagio cruzado o de amplificación del brote.

De la Ossa exigió que el ICA “suspenda todo este tipo de concentraciones y piense en la salud pública”. Los productores tienen en vilo no sólo sus fincas, también su patrimonio cultural y social.

La encefalitis equina del Este ha encendido las alarmas en la Costa Caribe por la alta mortalidad en equinos, que conlleva a graves pérdidas económicas, así como al riesgo de transmisión a los seres humanos. Foto: portalveterinaria.com


Falta de vacunación


Que no haya vacuna disponible para la EEE, o que el acceso sea muy limitado, configura uno de los principales escollos. De la Ossa advirtió que “no hay vacunas, los productores están desesperados”.

A su vez, el ICA ha publicado llamados a notificar signos clínicos en équidos y ha anunciado acciones de vigilancia. Pero los gremios reclamaron ausencia de medidas contundentes, protocolos de contingencia activos y comunicación clara. La percepción es que la institución está “analizando los casos” sin intervenir.

Para Lora Manjarres la situación está en el “pico más alto de encefalitis equina en Colombia”. Sin embargo, los productores sienten que están abandonados ante una enfermedad con potencial humano y animal.


¿Qué está en juego?


Si el brote sigue su curso sin intervención, los impactos serán múltiples, relacionados con más pérdidas de equinos (y por tanto de activos productivos), potencial riesgo de contagio humano, parálisis de eventos culturales y movilizaciones ganaderas, e incluso la afectación de la comercialización de ganado en la región.

El sector espera que el ICA declare la situación como emergencia sanitaria, que se implementen cuarentenas, que se prohíban eventos masivos de équidos en zonas de riesgo y que se garantice la disponibilidad de vacunas o biológicos.

Los ganaderos pidieron respuestas rápidas para proteger su patrimonio, su actividad y su salud. En la costa caribe colombiana, la epidemia cabalga, y hasta ahora, al parecer, sin freno. (Lea en CONtexto ganadero: Alarma en Sucre: detectan peligrosa encefalitis equina sin vacuna disponible)