CONtexto Ganadero - 13 años
Clausura del Diplomado de Agronegocios en Atlántico

Foto: Cortesía

El diplomado fue 100% virtual, lo cual permitió integrar ponentes nacionales e internacionales con perfiles diversos, sin importar las distancias geográficas.

regiones

Así se formaron 24 líderes del agro para conquistar mercados internacionales

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Con la participación de ganaderos, estudiantes y expertos del sector, concluyó un programa intensivo que busca conectar la producción agropecuaria colombiana con los mercados internacionales. Además de la formación académica, el programa fortaleció redes estratégicas para avanzar hacia un modelo agropecuario más competitivo y sostenible.

Con la participación de ganaderos, estudiantes y expertos del sector, concluyó un programa intensivo que busca conectar la producción agropecuaria colombiana con los mercados internacionales. Además de la formación académica, el programa fortaleció redes estratégicas para avanzar hacia un modelo agropecuario más competitivo y sostenible.


El pasado 25 de octubre culminó oficialmente el Diplomado Internacional en Agronegocios Sostenibles, una apuesta conjunta entre Fedegan, el Fondo Nacional del Ganado y la Fundación Universidad de San Martín. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Quiere exportar? Con este diplomado usted conquistará mercados internacionales)

Tras 120 horas de formación distribuidas en 15 sesiones virtuales, 24 participantes, entre ellos ganaderos, estudiantes y profesionales del sector, recibieron las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de un mercado agroalimentario cada vez más globalizado.

El diplomado no solo brindó conocimientos teóricos y prácticos, sino que también fomentó la creación de redes de cooperación nacional e internacional, incorporando expertos de alto nivel que compartieron su experiencia en comercio multilateral, desarrollo sostenible y estrategias de diferenciación de productos agropecuarios.

Durante las sesiones se abordaron contenidos estratégicos que incluyeron desde la caracterización de los sistemas de producción agropecuaria hasta el análisis de tratados de libre comercio y su impacto en las importaciones y exportaciones del sector.

La programación incluyó temáticas como encadenamientos productivos, ciencia, tecnología e innovación aplicada al agro, denominaciones de origen, propiedad intelectual y marcas colectivas.

Uno de los momentos destacados del diplomado fue el estudio de la ruta del queso Caquetá, una experiencia que permitió comprender de manera vivencial cómo la identidad territorial puede convertirse en un motor económico y en una ventaja competitiva para los productores locales.

El diplomado fue 100% virtual, lo cual permitió integrar ponentes nacionales e internacionales con perfiles diversos, sin importar las distancias geográficas. (Lea en CONtexto ganadero: Estudiantes rurales se forman para conquistar la ganadería en el Atlántico)

Este modelo de formación permitió no solo la participación descentralizada, sino también el acceso a visiones globales sobre los agronegocios, fundamentales en un contexto donde los mercados se conectan a velocidad digital.

Para Javier Ruiz Rodríguez, secretario técnico de Fedegán-FNG en Atlántico, esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para el campo colombiano.

“Hicimos un recorrido profundo por temas fundamentales del desarrollo agroalimentario, desde la producción primaria hasta los mecanismos que ofrecen los tratados de libre comercio. Fue una formación integral para quienes buscan posicionarse con éxito en el entorno internacional de los agronegocios”, indicó.

La clausura del diplomado fue el reflejo de un esfuerzo articulado entre actores clave del sector agropecuario y académico. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Fundación Universidad de San Martín, junto con Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), reafirmaron su compromiso con la formación de talento humano capacitado para liderar el desarrollo del campo colombiano.