logoHeader
Precio bovino Cordoba y Sucre

Foto: subastar.com.co

En lo que va de 2025, hasta septiembre se han subastado 373.177 animales, frente a 416.722 en el mismo periodo del año anterior.

regiones

¡Atención ganaderos de Córdoba y Sucre! Los precios siguen altos, pero se avecinan cambios

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Entre julio y septiembre de 2025, la entrada de ganado a subastas en Córdoba y Sucre creció respecto al trimestre anterior, pero sigue por debajo de los niveles del año pasado. Mientras tanto, los precios por kilo siguen altos, lo que favorece a quienes tienen animales para vender. Sin embargo, la estabilidad actual podría cambiar pronto.

Entre julio y septiembre de 2025, la entrada de ganado a subastas en Córdoba y Sucre creció respecto al trimestre anterior, pero sigue por debajo de los niveles del año pasado. Mientras tanto, los precios por kilo siguen altos, lo que favorece a quienes tienen animales para vender. Sin embargo, la estabilidad actual podría cambiar pronto.


En el Caribe colombiano, las subastas de ganado crecieron un 15,7 % en el tercer trimestre, pero siguen un 12,6 % por debajo del mismo periodo del año pasado, y los precios se mantienen altos, según datos del Observatorio de la Universidad de Córdoba. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué pasa con el ganado? Precios y oferta muestran señales de alerta en Córdoba y Sucre)

Durante el trimestre julio‑septiembre de 2025, las subastas comerciales en Córdoba y Sucre recibieron 116.530 animales de primera calidad, lo que marca un crecimiento frente al segundo trimestre. Sin embargo, esta cifra representa una disminución del 12,6 % frente al mismo periodo del año pasado, cuando se subastaron 133.401 animales.


El 71 % del total provino de Córdoba y el 29 % de Sucre. Por género, los machos representaron el 59 % y las hembras el 41 %. En cuanto a ganado de segunda calidad, se vendieron 24.651 cabezas, una cifra que también fue superior al trimestre anterior, pero sigue muy por debajo de las 31.522 registradas en el mismo trimestre de 2024.

En lo que va de 2025, hasta septiembre se han subastado 373.177 animales, frente a 416.722 en el mismo periodo del año anterior. Con solo un trimestre restante, y sabiendo que de octubre a diciembre la oferta suele bajar, todo indica que este año cerrará con una menor oferta de ganado.

Este comportamiento no es nuevo, pues según el Observatorio, el régimen de lluvias marca el ritmo, teniendo en cuenta que entre abril y noviembre, con lluvias, hay más pasto y más oferta; entre diciembre y marzo, con sequía, baja la entrada de animales a las subastas.


Precios altos, con monitoreo


A pesar de que hay menos animales, los precios por kilo siguen subiendo. En el tercer trimestre, se pagó más por cada categoría:

  • El macho de levante subió de $8.629 a $10.462.
  • El precebo pasó de $7.967 a $8.598.
  • El ceba creció de $7.537 a $8.831.

En Antioquia y el Caribe, también se notó este aumento. En Medellín, por ejemplo, el macho cebado alcanzó $10.472 por kilo.


¿Qué dicen los ganaderos?


Miguel Ramírez, ganadero de Sincé, vive esta situación desde el terreno, asegurando que “el precio del ganado tuvo una leve disminución. El macho de levante en subasta se consigue entre $10.500 y $11.500 por kilo. Si es un lote muy bueno, puede subir más. La hembra de levante está entre $7.500 y $8.500”.

Para él, el panorama es claro, la demanda sigue fuerte, pero si la oferta no mejora, la estabilidad podría romperse.

“Desde hace como 20 días se presentó esta disminución, pero se encuentra estable en estos momentos”, añadió. (Lea en CONtexto ganadero: "Un año raro": ganaderos sobre el mercado de bovinos en Córdoba y Sucre en 2025)


¿Qué significa para el productor?


1. Si tiene ganado listo, este es un buen momento para vender. Los precios están a favor del productor.

2. Si está criando, tenga en cuenta que la sequía de fin de año podría bajar la oferta general, y eso podría aumentar los precios o frenar la demanda.

3. Prepararse es clave, por eso mantener la alimentación del ganado y asegurar reservas de pasto puede marcar la diferencia en los próximos meses.