banner

Cargando...

Ganaderos aprenden a medir suelo y agua con celular en mano y apps de última generación

Melanny Orozco 09 de Septiembre 2025
Evento de educación tecnológica sobre ganadería de precisión en AtlánticoFoto: CortesíaEl reciente encuentro en Candelaria congregó a 23 ganaderos de tres asociaciones locales, mientras que en Carreto participaron 15 en una jornada por la tarde.

Una alianza entre la Secretaría Técnica del Atlántico y el SENA está llevando cursos y eventos tecnológicos a ganaderos de pequeña escala en zonas rurales. La capacitación abarca desde aplicaciones digitales hasta medición de calidad del suelo y agua, herramientas clave para mejorar productividad y sostenibilidad ambiental.


Esta semana, en Candelaria y el corregimiento de Carreto, 38 ganaderos asistieron a un evento de educación tecnológica sobre ganadería de precisión, organizado por la Secretaría Técnica del Atlántico junto al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Javier Ruiz Rodríguez, secretario técnico del Atlántico, confirmó que se están desarrollando cursos, eventos de divulgación tecnológica y círculos de excelencia, como parte del proyecto de fortalecimiento del agro regional. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Atlántico descubren en la Sabana cómo dar el salto para ser más competitivos)

Con estas herramientas, los ganaderos aprenderán a usar aplicaciones e instrumentos para medir pH del suelo, calidad del agua y clima, lo que representa una apuesta por modernizar la producción en zonas rurales del departamento.

La ganadería, tradicionalmente impulsada por conocimiento empírico y métodos arcaicos, hoy se encuentra en una encrucijada relacionada con adaptarse o quedar fuera de competencia. Consciente de ello, la ejecución de actividades como los cursos del SENA y los círculos de excelencia son pasos fundamentales.

“En este momento estamos trabajando en unos cursos y en unos eventos de divulgación tecnológica con el SENA. Además, estamos ya prestos a empezar a trabajar con lo que es el proyecto de fortalecimiento”, señaló el funcionario.

Estos espacios formativos, según Ruiz Rodríguez, suponen una inversión directa en el futuro del agro regional al acercar herramientas digitales e instrumentos técnicos a productores rurales aislados. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos en Atlántico apelan a otros cultivos como fuente de ingresos)

El reciente encuentro en Candelaria congregó a 23 ganaderos de tres asociaciones locales, mientras que en Carreto participaron 15 en una jornada por la tarde. El contraste entre la mañana y la tarde en distintas localidades refleja el alcance y la intención de llegar al corazón del sector.

En ambos casos, los participantes recibieron información tangible sobre el uso de apps y dispositivos para monitorear pH de suelos, calidad del agua, aforamiento y variables climáticas. La formación técnica busca que estos pequeños productores incorporen prácticas que optimicen costos, reduzcan impactos ambientales y potencien sus rendimientos.

Detrás de los números y los insumos técnicos, el proyecto reduce las brechas entre la tecnología y los ganaderos tradicionales. Al capacitarlos, no solo se actualizan los métodos productivos, sino que se empodera a quienes hacen posible la ganadería regional.

Un ganadero capacitado es capaz de anticiparse a condiciones adversas, tomar decisiones informadas sobre fertilización o manejo de pasturas, y cuidar mejor sus recursos naturales. En definitiva, no se trata solo de eficiencia, sino de resiliencia frente al cambio climático y la variabilidad del mercado.


banner