Mientras que el departamento de la región Caribe muestra señales de estabilidad en los valores de este tipo de ganado, el otro enfrenta una caída que preocupa al sector. Asosubastas advirtió sobre los efectos de estas fluctuaciones, que podrían afectar desde la rentabilidad del productor hasta la oferta de carne en el mercado nacional.
Durante la semana del 10 al 16 de noviembre de 2025, el mercado ganadero colombiano vivió una semana de movimientos contrastantes en los precios de las hembras bovinas.
Según datos recientes de Asosubastas, los departamentos de Córdoba y Antioquia mostraron comportamientos opuestos, reflejando no solo las dinámicas propias de cada región, sino también las presiones económicas que hoy enfrenta el sector pecuario en todo el país.
En el primero, los precios del ganado hembra se mantuvieron relativamente estables. Los registros revelaron que, a pesar de pequeñas variaciones, el mercado logró sostenerse sin alteraciones significativas.
Esta estabilidad ha sido interpretada por algunos analistas como una señal de confianza entre los productores, respaldada por una oferta controlada y una demanda interna constante. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Récord en hembras de levante! Subasta en Córdoba sorprende al país con un precio nunca visto)
Contrario a esta tendencia, en Antioquia se observó una disminución en los precios. La baja puede generar una preocupación entre los ganaderos locales, quienes enfrentan un escenario complejo donde los costos de producción, en particular los relacionados con alimentación y sanidad animal, siguen en aumento. Esta combinación de precios a la baja y gastos crecientes reduce notablemente los márgenes de ganancia.
Luisa Fernanda Ibarra Ramos, representante de Asosubastas, aportó una clave relevante para entender las fluctuaciones observadas durante la semana.
Explicó que en varias regiones se realizan eventos especializados dentro de la categoría comercial, donde se reciben animales de una calidad superior al promedio: “Cuando esto ocurre, nosotros hacemos la anotación especial de esa particularidad porque no es una generalidad del precio”.
Estos lotes excepcionales suelen alcanzar precios más altos debido a sus características genéticas, estado corporal o edad productiva. Sin embargo, al procesar los datos semanales, esos valores, aunque elevados, se promedian con el total de animales que pasan por subasta en la semana.
“Por ese motivo, nuestros promedios por cantidad única muestran precios elevados; sí inciden en el precio, pero por ser cantidades pequeñas no alteran de forma abrupta el precio general promediado por departamento”, puntualizó Ibarra.
Adicionalmente, factores climáticos y logísticos siguen marcando diferencias entre regiones. En Córdoba, las condiciones han favorecido la producción, mientras que en el departamento de la región Andina, el exceso de humedad ha dificultado la movilización y comercialización del ganado, sumando presión sobre los precios a la baja.
Consecuencias para el mercado nacional
Estas variaciones tienen implicaciones directas para la cadena productiva, pues si los precios continúan bajando en regiones clave como Antioquia, podría haber una reducción en la oferta de ganado hembra, especialmente de animales en edad productiva, lo que impactaría en la capacidad reproductiva del hato nacional.
Por otro lado, los consumidores también podrían verse afectados si esta inestabilidad se traduce en ajustes al alza en los precios finales de la carne. El sector comercial, intermedio entre productores y consumidores, deberá maniobrar con cuidado para mantener el equilibrio entre rentabilidad y competitividad.
Asosubastas insistió en la importancia de monitorear semanalmente estos indicadores para tomar decisiones informadas. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Alerta! 3 regiones marcan la pauta en los precios del ganado en la 1ra semana de noviembre)
La organización recomienda a los productores mantenerse atentos a las tendencias y buscar alternativas de comercialización más eficientes, incluyendo la participación en subastas electrónicas y estrategias de asociatividad para mejorar su poder de negociación.
/)
/)