Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 08 de Marzo 2023
Colombia produce cerca de un millón de toneladas de maíz de seis millones que necesita por lo que la dependencia de las importaciones todavía es muy alta.
Colombia produce cerca de un millón de toneladas de maíz de seis millones que necesita por lo que la dependencia de las importaciones todavía es muy alta.
En el marco de la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático desde 2021 la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), en apoyo a la Contribución Determinada a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de Colombia, desarrolla actividades en Córdoba y Sucre con productores de maíz y ganado.
Es así como ha trabajado con cultivadores de maíz de Córdoba (Cereté, Cotorra, San Pelayo, Ciénaga de Oro y Chimá) y Sucre (San Onofre, Coveñas, Toluviejo, Colosó, Chalán, Ovejas, Sincelejo, Morroa, Los Palmitos, San Pedro, Sincé, El Roble, San Marcos y San Benito Abad) para mejorar los rendimientos y poder replicar el modelo a otras zonas productoras del país.
El programa apoyó a 390 productores maiceros e igual número de hectáreas en Córdoba (140 hectáreas) y Sucre (250 hectáreas) para hacer una agricultura climáticamente inteligente que les permite sobrevivir a un clima cambiante como el que tenemos.
Los logros alcanzados en los pilotos desarrollados en los dos departamentos en el cultivo del maíz, sirve de marco de referencia para la incipiente cadena de maíz que se quiere implementar en los cuatro departamentos más productores del grano como son Valle del Cauca, Tolima, Meta-Altillanura y Córdoba. (Lea: Nuevas estrategias para el manejo del maíz)
El año pasado, con el exceso de lluvias que se presentó en todo el país, los maiceros que hacen parte de los pilotos de GIZ mantuvieron sus rendimientos que en el caso de Córdoba el promedio es de 5,1 toneladas por hectárea y los que hacen parte del programa de ProNDC de GIZ, alcanzaron 6,9 toneladas.
“Al cambiar ciertas prácticas de los agricultores en temas de fertilización, de labranza, los beneficios de la rotación con otros cultivos como el fríjol caupí y análisis de suelo, más la asistencia técnica y acompañamiento permitieron mantener los rendimientos por encima del resto, aunque hubo un poco de disminución fue menor que la que tuvieron los otros productores”, anota Katherine Vargas Ortega, asesora del programa ProNDC componente dos, implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la cadena de maíz en Córdoba.
“Con el respaldo de Fenalce, se va a dejar una documentación que será marco de referencia para replicar en los otros tres departamentos que van a quedar en la cadena de maíz. Ese va a ser el referente para quien quiera saber qué se ha hecho en la temática del cambio climático lo puedan trabajar”, agregó Vargas Ortega.
Así mismo el programa de ProNDC permite que varios actores se organicen para que cuando no esté el programa ellos continúen trabajando en la iniciativa.
Para finales de abril se tiene previsto la firma de una alianza institucional para fomentar el tema de las NDC en Córdoba que tendrá un comité técnico en el que estarán Gobernación de Córdoba, Fedegán, Fenalce y Agrosavia que serán quienes dirijan las acciones en Córdoba en el marco del cambio climático en las cadenas de maíz y ganadería. (Lea: Maíz, una alternativa para forraje)
El cambio climático será un componente esencial en la cadena de maíz y ya se tiene un trabajo avanzado. Los pronósticos que se tienen es que al año 2030 los rendimientos para el maíz disminuirán por las altas temperaturas. Las pérdidas estarían entre el 13 y 28 %.
Sin olvidar que también se prevé la pérdida de idoneidad de las tierras para la producción de maíz, en Colombia esa pérdida sería entre el 13 y 19 %. Para el 2030 la aptitud del suelo cae a 57 % y para el 2050, al 48 %. Habrá que producir con las amenazas de las sequías, fuertes vientos, excesos hídricos que afectarán las vías de acceso.
Los expertos a nivel mundial prevén que estos fenómenos y la intensidad de ellos aumentarán en el mundo y Colombia es uno de los que más se afecta con estos vaivenes.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025